ENTREVISTA | Martínez Guijarro: «Puede haber un colapso en las comunidades si no se modifica el sistema de financiación autonómica»

/Javier Romero/Fotos: Ángel Chacón/

  • «Estos últimos cuatro años hemos tenido que hacer mucho hincapié en la recuperación de derechos y de servicios públicos»

  • «Tenemos que sentar las bases que produzcan un cambio económico importante en Castilla-La Mancha, que provoque un desarrollo sostenido y sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental»

  • «No puede ser que la financiación de las comunidades autónomas que estamos prestando los servicios que diariamente más utilizan el conjunto de ciudadano no esté al margen de las dificultades políticas que pueda haber en el Gobierno de España»

  • «Puedes decidir no hacer una infraestructura pero no puedes decidir no hacer una intervención de cadera o un tratamiento oncológico diciendo que hay problemas de recaudación, eso es imposible de explicar y de asumir, por eso hay que cambiar el sistema de financiación en cuanto a las cantidades que disponen las comunidades autónomas y los mecanismos»

  • «Creemos que tenemos que intentar dar la máxima estabilidad desde el punto de vista institucional, económico y presupuestario en nuestra comunidad autónoma»

  • «Tenemos un Estatuto de Autonomía del año 83 que nos genera muchos problemas para resolver los que tienen los ciudadanos»

  • «No vamos nunca a impulsar una modificación del Estatuto de Autonomía si no hay un acuerdo político de la inmensa mayoría de las formaciones políticas, tengan o no representación parlamentaria»

  • «Necesitamos cuanto antes un Gobierno plenamente operativo, que tenga capacidad plena de decisión, por lo que espero que en este mes de agosto y septiembre a la Carrera de San Jerónimo llegue un poco la cordura y se facilite la formación de un Gobierno»

  • «Los responsables políticos vamos a tener muy difícil explicar si tenemos que llamar a las urnas otra vez a los ciudadanos en noviembre»

  • «Siempre es agradable que piensen que el Presidente de Castilla-La Mancha es una persona con la capacidad política y de gestión suficiente como para ser el Presidente del Gobierno de España… aunque creo que esto es una maniobra de distracción que viene bien desde el punto de vista mediático»

  • «El compromiso de Emiliano García Page con Castilla-La Mancha es claro y los ciudadanos dijeron que quien querían que fuese el Presidente del Gobierno de España se llama Pedro Sánchez»

  • «En la anterior legislatura hemos hecho un máster en Podemos aquí en Castilla-La Mancha»

  • «La obsesión de formar parte del Gobierno se ha convertido en el ADN de Podemos, yo lo viví aquí directamente y eso condicionó el resto de decisiones que se tomaban por Podemos»

José Luis Martínez Guijarro, conquense de 51 años,  vuelve a ser la persona elegida por Emiliano García Page como mano derecha en la tarea de gobernar Castilla-La Mancha. Por segunda legislatura Martínez Guijarro es el Vicepresidente de la comunidad autónoma, una región que aspira en estos cuatro años a potenciar su crecimiento económico, sin perder de vista la política social tan necesaria para muchas familias. Con motivo de su reciente visita a Albacete, El Digital de Albacete ha querido conversar con el vicepresidente de Castilla-La Mancha para conocer las líneas que marcarán la acción de Gobierno, así como para cuestionarle por diferentes asuntos de actualidad.

EL DIGITAL DE ALBACETE-El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, renueva la confianza en usted en el nuevo gobierno regional al frente de la Vicepresidencia, entiendo que para usted será un motivo de satisfacción

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ GUIJARRO-Si, pero para mí es más satisfactorio comprobar el respaldo que ha obtenido el propio presidente en las elecciones de mayo, el respaldo mayoritario de los ciudadanos de Castilla-La Mancha y que pone de manifiesto la buena aceptación que ha tenido en la ciudadanía de esta región la gestión que se ha hecho durante la anterior legislatura. Una legislatura que fue muy complicada desde el punto de vista político por cuestiones regionales y nacionales. Era la primera vez que había un Gobierno que no tenía mayoría absoluta en las Cortes y sin olvidar que a nivel nacional, a partir de 2015, había un escenario político absolutamente inestable. Es un orgullo poder seguir trabajando directamente con el Presidente de Castilla-La Mancha el cual es una persona absolutamente comprometida con esta región, tiene las cuestiones muy claras y para mí es un verdadero orgullo poder estar directamente trabajando con él, coordinando junto con él la acción del Gobierno y con una legislatura que va a ser muy importante para el futuro de esta región. 

Estos últimos cuatro años hemos tenido que hacer mucho hincapié en la recuperación de derechos y de servicios públicos, por lo que en ésta tenemos que seguir avanzando en esa dirección. Dijimos que en cuatro años no daba tiempo a recuperar todo lo que se había destruido con la época de Cospedal pero al mismo tiempo tenemos que sentar las bases que produzcan un cambio económico importante en Castilla-La Mancha, que provoque un desarrollo sostenido y sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental. Ese cambio tiene que garantizar al mismo tiempo el mantenimiento de ese sistema de protección social y volvamos a ser referentes en materia de gestión social, educativa o sanitaria en nuestro país.

E.D.A.-¿Por dónde pasa esta segunda parte del partido?, utilizando palabras del propio presidente Page. ¿Cuáles son los ejes de Gobierno que se quiere impulsar en esta segunda legislatura?

J.L.M.G.-Hay que continuar por la recuperación de servicios, consolidar el proceso en materia educativa y sanitaria, en ésta última hay que culminar algunas grandes infraestructuras que están iniciadas a nivel regional e incluso aquellas que afectan directamente a la provincia de Albacete como la segunda fase de la remodelación del Hospital de Albacete, siendo uno de los objetivos que tenemos marcados en esta legislatura. En materia educativa hay que culminar del mismo modo el Plan de infraestructuras educativas. Es imprescindible mejorar las infraestructuras para mejorar la capacidad operativa de prestar esos servicios. 

Por otro lado, hay que sentar las bases que produzcan un cambio económico, utilizando sectores que son tradicionales, probablemente el más importante es la industria agroalimentaria, que ha sido el que ha permitido que en la época más dura de la crisis la comunidad autónoma pudiera aguantar mejor. La industria agroalimentaria ha crecido y ha sabido adaptarse a la nueva realidad que se ha producido con ocasión de la crisis, ha sabido abrirse a los mercados internacionales y estamos viendo los resultados en materia de exportaciones que están siendo espectaculares en Castilla-La Mancha, así como sectores más pequeños como el del calzado o el del mueble. También vemos que hay sectores emergentes, algunos ya instalados y otros que entendemos que hay que desarrollar. En cuanto a los sectores ya instalados podemos hablar del sector aeronáutico, por ejemplo en Albacete es un polo importante que creemos que tenemos todavía capacidad de desarrollo. Hay proyectos  aeronáuticos que se están gestando y que creo que puede ser uno de los pilares del crecimiento económico durante los próximos años; o el sector de la logística que en algunas zonas de la región está muy implantado pero que hay que ir desarrollando y que va mucho más allá de la actividad propia del transporte y que necesita todo un desarrollo desde el punto de vista empresarial. 

El sector turístico también tiene todavía posibilidades de crecimiento. Un sector turístico que en nuestra región está basado en el patrimonio, la cultura, la naturaleza y que creo que podemos potenciar junto con la prestación de los servicios públicos que también generan actividad económica o empleo. 

También hay que seguir con la cuestión de infraestructuras, muchas de las cuales no dependen directamente del Gobierno regional sino del Gobierno de España, por eso es clave que tengamos cuanto antes Gobierno de España que sea plenamente operativo, con el que podamos dialogar con capacidad de decisión real para aprobar presupuestos y desarrollar proyectos que son importantes para mejorar todavía más la capacidad productiva que tiene la región. 

E.D.A.-La decisión del Gobierno regional es trabajar en la confección del presupuesto para el próximo ejercicio, un presupuesto en el que sus ingresos están muy marcados por el presupuesto nacional ¿cómo de fiables pueden ser esas cuentas en las que esté trabajando el Gobierno de Castilla-La Mancha en el capítulo de ingresos con esa incertidumbre que tienen todas las comunidades autónomas de qué pasa con los Presupuestos Generales del Estado?

J.L.M.G.-Para elaborar los presupuestos tenemos que hacer nuestras propias previsiones de ingresos, lo que implica conocer cómo van a evolucionar fundamentalmente los tributos cedidos a la comunidad autónoma, el IRPF, la parte de IVA, ahí normalmente cuando hacemos las previsiones las hacemos en coordinación con los datos que tiene el propio Ministerio de Hacienda, la propia Agencia Tributaria que maneja cómo va a evolucionar la recaudación en nuestra comunidad autónoma; otra cosa luego es la no traslación de esa evolución en los Presupuestos del Estado sencillamente porque no hay Presupuestos Generales del Estado. En estos momentos en España estamos todavía con los presupuestos que aprobó Montoro y por lo tanto el desfase con respecto a la situación actual, desde el punto de vista de recaudación, es importante y dificulta la traslación de esos incrementos de recaudación a los presupuestos de las comunidades autónomas, entre otras razones por ésta necesitamos un cambio del modelo de financiación autonómica. Un cambio radical. No puede ser que la financiación de las comunidades autónomas que estamos prestando los servicios que diariamente más utilizan el conjunto de ciudadano no esté al margen de las dificultades políticas que pueda haber en el Gobierno de España. La financiación de los servicios no puede depender de esas cuestiones, por lo que tiene que haber mecanismos más automáticos de financiación que estabilicen la financiación de estos servicios públicos que finalmente, en términos económicos, son muy inelásticos. La salud no está relacionada con la recaudación, ejemplo de ello es que sea cual sea la recaudación los hospitales tienen que seguir abriendo, tienen que seguir atendiendo a la gente. Puedes decidir no hacer una infraestructura pero no puedes decidir no hacer una intervención de cadera o un tratamiento oncológico diciendo que hay problemas de recaudación, eso es imposible de explicar y de asumir, por eso hay que cambiar el sistema de financiación en cuanto a las cantidades que disponen las comunidades autónomas y los mecanismos. 

No obstante, en Castilla-La Mancha hemos tomado la decisión de empezar a trabajar en los presupuestos del 2020 haciendo nuestras propias previsiones, teniendo muy en cuenta los datos que maneja la Agencia Tributaria. Creemos que tenemos que intentar dar la máxima estabilidad desde el punto de vista institucional, económico y presupuestario en nuestra comunidad autónoma. Y es que los presupuestos de la comunidad autónoma, hablamos de más de 9 mil millones de euros que son casi el 25% del PIB de la región, tienen mucha incidencia económica en Castilla-La Mancha y por eso creemos que hay que dar la máxima estabilidad y para eso hay que aprobarlos como entendemos que lo tienen que hacer ayuntamientos y diputaciones provinciales. Creemos que aquellos que tenemos la posibilidad de trasladar tranquilidad y certidumbre desde el punto de vista económico tenemos que hacerlo al máximo para intentar de esa manera reducir la inestabilidad que pueda venir desde el punto de vista nacional por la no aprobación de los presupuestos.

 

E.D.A.-En estos momentos en los que a nivel nacional parece que la lucha contra la despoblación es una prioridad. ¿Cómo se pueden mantener los servicios básicos que fijen población en el mundo rural en una comunidad autónoma como Castilla-La Mancha en la que, según los datos de la Junta, existe un déficit de financiación por parte del Estado de unos 1.000 millones de euros al año? ¿Cómo puede el Gobierno de Castilla-La Mancha hacer encaje de bolillos para que, por ejemplo, Nerpio siga teniendo sus médicos y profesores, a la vez que se está infrafinanciados por parte del Estado?

J.L.M.G.-Esto no aguanta muchos años ya. Llevamos soportando un déficit que al final se acaba trasladando en deuda de la comunidad autónoma. Nosotros lo hemos contenido mucho durante los últimos cuatro años, pero hay un déficit de financiación que nosotros estimamos en esos mil millones de euros anuales. Mil millones de euros es una cantidad abrumadora de dinero, estamos hablando de más de un 10% del presupuesto actual y por lo tanto imprescindibles para poder prestar unos servicios equiparables en el conjunto de la comunidad autónoma se viva donde se viva. Una de las cuestiones que planteamos en esa modificación del sistema de financiación autonómica es que se tiene que pagar el coste efectivo de la prestación de los servicios por parte de la comunidad autónoma que por nuestra realidad sociodemográfica es muy distinto de otros territorios. Es mucho más caro la prestación de servicios sanitarios o educativos en las sierras de Albacete, Alcaraz y Segura, que en la ciudad de Albacete, pero la gente que vive en esos pueblos tiene derecho a vivir en ellos y a recibir servicios públicos equiparables entre ellos. Esa misma realidad vive la propia comunidad autónoma si la comparamos con otras como la madrileña, valenciana o catalana con núcleos muy urbanos y con mucha concentración de población. Para abordar el tema del despoblamiento, que es muy poliédrico, y poder frenarlo, una de las medidas es la prestación de servicios públicos y de calidad, caso de la sanidad y la educación, siendo una condición necesaria, aunque probablemente a parte de eso hay que trabajar en el desarrollo económico, en generación de actividad económica y en empleo, siendo otra condición necesaria la que tiene que ver con las infraestructuras tecnológicas. El gran reto que tenemos en materia de infraestructuras está relacionado con las nuevas tecnologías, con el acceso a las plataformas digitales y eso es muy difícil en muchos lugares porque las compañías telefónicas no hacen la distribución de redes porque no es rentable, esto también está relacionado con la financiación autonómica. Si nosotros queremos que haya fibra óptica en esos municipios vamos a tener que poner fondos públicos porque los operadores no van a llevar la fibra óptica allí, siendo una de las realidades que habrá que contemplar en ese sistema de financiación. Esos mil millones son los que tienen que cubrir todos estos tipos de déficit que tenemos en estos momentos y el sistema puede colapsar, puede haber un colapso en las comunidades autónomas para la financiación de estos servicios públicos si no se afronta la modificación del sistema de financiación autonómica porque mil millones cada año de déficit es muy difícil de conjugar durante mucho tiempo. Puedes tener una situación excepcional durante un periodo de tiempo pero perpetuarla hace que pueda llegar colapsar el sistema de financiación. 

E.D.A.-Volviendo a nuestra provincia, hay un compromiso del Gobierno regional con el Hospital de Albacete pero, ¿qué otras infraestructuras o acciones se marcan como grandes objetivos para la provincia de Albacete?

J.L.M.G.-En materia educativa tenemos varios proyectos. Hay tres colegios, Imaginalia, Universidad y Medicina, que garantizarán la correcta escolarización de los niños en la ciudad de Albacete: el primero se está ejecutando y creemos que en el curso 2020-2021 estará operativo, el segundo está en proceso de licitación en estos momentos y el tercero estamos redactando el proyecto. Al mismo tiempo tenemos que estar haciendo malabares para seguir manteniendo colegios en pueblos pequeñitos donde no hay un problema de infraestructuras sino que hay un problema de ocupación, de utilización de esas infraestructuras. Además, tenemos pendiente el proyecto del Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha, ahí ya tenemos firmado el protocolo con la Diputación porque vamos a utilizar unas instalaciones que son titularidad de dicha Institución provincial.  

Tendremos que acometer proyectos en materia social, fundamentalmente en atención a la dependencia, y uno de ellos es también el compromiso que tenemos en la ciudad de Albacete pero creo que habrá que hacer alguno más en la comunidad autónoma. Además, habrá que incrementar los cursos en materia de atención social, ésta es una de las cuestiones que también planteó el presidente y a lo que vamos a dedicar fundamentalmente un nuevo instrumento. Queremos generar una empresa pública para la financiación de este tipo de infraestructuras de carácter social para atender fundamentalmente a personas mayores, a dependientes en el conjunto de la región. 

Incluso hay infraestructuras de comunicación que dependen de la comunidad autónoma, en este caso la autovía entre Albacete y Cuenca que, enmarcada dentro de un convenio con el Ministerio de Fomento. Estamos desarrollando el estudio de alternativas para que en el momento en el que dicho Ministerio ratifique la vigencia de ese convenio poder lanzar de nuevo el proyecto. Este es uno de los proyectos en los que más hemos sufrido las decisiones que tomó la época de Cospedal porque no sólo lo paralizó sino que rescindió los contratos y hemos tenido que pagar indemnizaciones millonarias por no haber hecho las obras, y es que si no se hubiesen rescindido los contratos probablemente hubiésemos podido retomar las obras, pero así tenemos que empezar de cero. A parte de todo lo dicho habrá que ir completando con pequeñas actuaciones de mantenimiento y de mejora de infraestructuras existentes en materia sanitaria o educativa por el conjunto de municipios de la región. 

E.D.A.-Hay una gran dependencia con la estabilidad del Gobierno nacional, ¿qué valoración se hace desde Castilla-La Mancha sobre esta situación que se está viviendo, de la investidura fallida del presidente en funciones Pedro Sánchez y lo que pueda pasar a la vuelta del verano?

J.L.M.G.-Necesitamos cuanto antes un Gobierno plenamente operativo, que tenga capacidad plena de decisión, por lo que espero que en este mes de agosto y septiembre a la Carrera de San Jerónimo llegue un poco la cordura y se facilite la formación de un Gobierno. Creo que los responsables políticos vamos a tener muy difícil explicar si tenemos que llamar a las urnas otra vez a los ciudadanos en noviembre. Los ciudadanos hablaron en abril y en mayo y por lo tanto dijeron muy claramente lo que querían y que por cuestiones casi personales/partidistas no seamos capaces de materializar la voluntad que han expresado los ciudadanos se hace un flaco favor al sistema democrático. Le gente optó porque Pedro Sánchez fuera el presidente del Gobierno y por lo tanto creo que todo el mundo tiene que hacer un esfuerzo, empezando por el propio candidato a la presidencia del Gobierno, pero al mismo tiempo el resto de formaciones políticas no pueden estar en una situación permanente de bloqueo por ese tacticismo electoral de si hay nuevas elecciones voy a atener cinco diputados más o menos. Llevamos con una situación muy complicada desde el año 2015 cuando irrumpen nuevas formaciones políticas en el Congreso de los Diputados y que se suponía que venían a dar otro aire al sistema político en nuestro país y el aire que traen, de momento, es complicar la actuación y la formación de gobiernos. Espero que el descanso de agosto haga que la gente vuelva con un poco más de claridad de ideas, con un poco más de lucidez y se traduzca en formación de Gobierno, porque los que estamos en otras administraciones necesitamos que haya un Gobierno en España que tome decisiones, con el que poder sentarnos a hablar y materializar lo que estamos hablando.

E.D.A.-En las últimas horas han surgido manifestaciones de diferentes políticos de PP y Ciudadanos, Antonio Román y Marcos de Quinto, que sitúan al presidente de Castilla-La Mancha como candidato a la Presidencia del Gobierno de España para acabar con el bloqueo político ¿qué valoración hace?

J.L.M.G.-Siempre es agradable que piensen que el Presidente de Castilla-La Mancha es una persona con la capacidad política y de gestión suficiente como para ser el Presidente del Gobierno de España. Eso dice mucho del Presidente, de su capacidad de diálogo con gente de todo el espectro político, ejemplo de ello es la anterior legislatura en la que teníamos un acuerdo con Podemos pero al mismo tiempo manteníamos buenas relaciones con Ciudadanos. Dicho esto, llama mucho la atención de que quienes no querían que Emiliano fuera el presidente de Castilla-La Mancha y estaban radicalmente en contra de él ahora lo postulen como Presidente del Gobierno de España, por lo que creo que esto es una maniobra de distracción que viene bien desde el punto de vista mediático. Vemos que han generado una serpiente informativa de verano que creo que no tiene más trascendencia. El compromiso de Emiliano García Page con Castilla-La Mancha es claro y los ciudadanos dijeron que quien querían que fuese el Presidente del Gobierno de España se llama Pedro Sánchez, que era el candidato y que también tuvo el respaldo mayoritario, no suficiente para poder gobernar en solitario, pero no hay otra alternativa a que Pedro Sánchez sea el Presidente del Gobierno; por lo tanto, creo que es una cuestión informativa que se pone encima de la mesa como un elemento más de distracción, probablemente también con la intención de generar conflictos sin ninguna realidad detrás. Emiliano será durante los próximos cuatro años el Presidente de Castilla-La Mancha y creo que Pedro Sánchez tiene que ser el Presidente del Gobierno de España, cuanto antes mejor porque va a ser difícil que expliquemos a los ciudadanos si les tenemos que volver a preguntar en las urnas.

E.D.A.-Podemos, tanto a nivel nacional como regional ha marcado varios momentos clave. Hace unas semanas en la no investidura de Pedro Sánchez, mientras que a nivel regional todavía se recuerda su no aprobación presupuestaria, un momento que marcó la pasada legislatura y quizás también a ellos políticamente en estas elecciones ¿cómo ve a Podemos en ambos escenarios?

J.L.M.G.-En la anterior legislatura hemos hecho un máster en Podemos aquí en Castilla-La Mancha. Fuimos la primera comunidad autónoma que acabamos teniendo a Podemos dentro del Gobierno a través de una situación política que yo creo que fue el gran error que cometió Podemos en Castilla-La Mancha con la no aprobación de los presupuestos y que la gente no entendió. Más tarde los ciudadanos hemos visto el resultado electoral que creo que está muy relacionado con esa decisión que se tomó en aquel momento. 

¿Se puede plantear un Gobierno a nivel nacional sin la participación de Podemos, sin que estén en el Gobierno? Si, hay ejemplos como en Aragón donde han estado también gestionando los cuatro años anteriores; en Portugal está funcionando muy bien desde el punto de vista económico y social con un gobierno monocolor respaldado por otras formaciones políticas de su espectro ideológico. La obsesión de formar parte del Gobierno se ha convertido en el ADN de Podemos, yo lo viví aquí directamente y eso condicionó el resto de decisiones que se tomaban por Podemos. Se obsesionaron con que había que estar en el Gobierno y el tiempo les ha quitado la razón, tengo la sensación de que a nivel nacional puede ocurrir lo mismo. Esa obsesión por estar en el Consejo de Ministros puede provocar situaciones que acabe con que los ciudadanos le den la espalda porque lo que los ciudadanos esperan es que se trabaje para resolver sus problemas y les preocupa más el tipo de políticas que se hagan que cuál es la persona concreta o de qué formación política es la persona que está desarrollando ese tipo de políticas. 

Dicho eso, tampoco viviría como ningún drama, como lo quiere plantear la derecha española, que Podemos estuviera al frente de algún ministerio. Eso que la derecha lo quiere vender como la gran hecatombe a nivel nacional nosotros hemos tenido a dos miembros de Podemos en el Gobierno de Castilla-La Mancha y no ha sido la hecatombe sino todo lo contrario, es una cuestión de establecer los mecanismos de coordinación suficientes para que aunque haya personas de distintas formaciones políticas haya un único gobierno. Por lo tanto, lo importante es sentarse con la voluntad de facilitar y llevar a puerto la opinión manifestada por los ciudadanos en las elecciones. Si estamos en el cálculo electoral cortoplacista creo que nos estamos equivocando y quien esté en el mismo acabará pagando las consecuencias. 

E.D.A.-Y para finalizar, el cambio que ha habido en el PP de pasar de ser una oposición frontal a todas las decisiones del Gobierno regional a establecer ahora mesas de trabajo con el Gobierno ¿cree que es un actitud real de voluntad del PP o lleva algo de tacticismo?

J.L.M.G.-Me gustaría que fuera una actitud real, que no fuera una cuestión meramente táctica. Lo que ha podido comprobar el PP es que la actitud de enfrentamiento total con el Gobierno no ha dado resultado electoral ya que son los peores resultados electorales del PP en la historia de la comunidad autónoma. Nosotros seguimos manteniendo la voluntad de dialogar con todos, esa, además, es la seña de identidad del Presidente: la capacidad de diálogo con sindicatos, empresarios, formaciones políticas de todo el espectro ideológico y con representantes de la sociedad civil de todos los colectivos. Cuando tienes esa voluntad de diálogo con todo el mundo y alguien permanentemente se niega al diálogo la gente al final acaba viendo que el problema radica en ese planteamiento. Tenemos asuntos importantes encima de la mesa que tenemos que resolver, empezando por el Estatuto de Autonomía. Tenemos un Estatuto de Autonomía del año 83 que nos genera muchos problemas para resolver los que tienen los ciudadanos. Tenemos un Estatuto de Autonomía donde determinado tipo de competencias no las podemos asumir como comunidad autónoma porque no están previstas y que por tanto hay que modificarlo, pero nosotros no vamos nunca a impulsar una modificación del Estatuto de Autonomía si no hay un acuerdo político de la inmensa mayoría de las formaciones políticas, tengan o no representación parlamentaria, porque eso también ha sido una cuestión que hemos planteado en Castilla-La Mancha. Tenemos una Ley Electoral que hace que las Cortes de Castilla-La Mancha no sean exactamente la representación de lo que dicen los ciudadanos, pero es la ley electoral que tenemos y seguimos estando en contra de la misma. Vamos a gobernar dos legislaturas con esa Ley Electoral pero creemos que es una ley que hay que cambiar. 

No modificaremos nunca el Estatuto de Autonomía si no hay ese consenso social y político. Nos gustaría que este diálogo que hemos podido tener al inicio de la legislatura lo podamos mantener durante los cuatro años, entre otras cosas, porque esta comunidad autónoma lo necesita: necesitamos un nuevo Estatuto de Autonomía que mejore las capacidades de la Administración regional para resolver los problemas de los ciudadanos, o la modificación de la Ley Electoral para que en las Cortes de Castilla-La Mancha tengan cabida toda la voluntad que expresan los ciudadanos. En la anterior legislatura quien se quedó a las puertas fue Ciudadanos y en ésta ha sido Podemos. Creemos que no se le hizo ningún favor al sistema democrático en Castilla-La Mancha cuando Cospedal decidió de manera absolutamente unilateral modificar el Estatuto de Autonomía y modificar la Ley Electoral, espero que estas dos cuestiones las podamos resolver junto con otras cuestiones que son importantes para la región y que creemos que también tenemos que tener un planteamiento común, un planteamiento de comunidad autónoma como con el tema de la financiación autonómica o el agua. 

Yo quiero pensar que esa actitud del PP no es una cuestión táctica sino que es una cuestión estratégica de cara al futuro más allá de las discrepancias lógicas que podamos tener en determinados planteamientos que son distintos pero que tenemos que ser capaces de ponernos de acuerdo. 

La voluntad de diálogo de Emiliano García Page creo que durante estos cuatro años ha quedado más que de manifiesto. En esta legislatura, cuando hemos arrancado con una mayoría más que absoluta, podríamos perfectamente haber tomado decisiones sin hablar con ninguna formación política y desde el minuto cero el Presidente nos dio la instrucción de que había que seguir dialogando y que el arranque de la legislatura tenía que ser por consenso. Así, todas las leyes que lleguen o los acuerdos que haya que plantear hay que intentar sacarlos por consenso, más allá de discrepancias que podemos tener en algunos asuntos concretos. 

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba