/Marta López/
Tras las última cita con las urnas el pasado 26 de mayo, el sindicato ANPE hacía balance del curso 2018-2019 y presentaba al nuevo consejero de Educación nuevas reivindicaciones. Muchas de ellas, ya eran compromiso del Gobierno saliente y además, están contempladas en el programa electoral del PSOE de Emiliano García-Page, quien obtuvo mayoría absoluta en los últimos comicios.
La bajada generalizada de las ratios, la reducción de las horas lectivas, tanto en enseñanza primaria como en secundaria; y la sustitución del profesorado desde primaria, son las principales reivindicaciones contempladas en la Ley 4/2019. Además, el sindicato añade a estas peticiones la incapacidad laboral, es decir “que a un docente no le quiten dinero por estar enfermo”, subrayaba el vicepresidente de ANPE Castilla-La Mancha y presidente de ANPE Albacete, Martín Navarro.
Así, pedían la reducción de las ratios en Educación Infantil, Primaria, E.S.O y Bachillerato, solicitando que en “las aulas de infantil y de 1º a 3º de primaria no se superen los 25 alumnos; de 4º a 6º de primaria no se superen los 28, del mismo modo no se sobrepasen los 30 en 1º y 2º de la E.S.O.; 35 alumnos en 3º y 4º de la E.S.O, y 40 en Bachillerato”, apuntaba Navarro. Una condición que actualmente “incumple la Consejería de Educación”, destacaba también el vicepresidente de ANPE en la región, añadiendo que actualmente “se sobrepasan estas cifras”.
De este modo, el sindicato también solicita al nuevo Gobierno de Castilla-La Mancha la “bajada de las horas lectivas a 23 en enseñanza primaria y 18 en secundaria”, un hecho que “permitiría recuperar los puestos docentes perdidos en cursos anteriores”, indicaba Martín Navarro. Y es que, desde ANPE subrayan que pese a lo establecido en la Ley 4/2019, que contempla los horarios anteriormente citados, en la actualidad los docentes en Castilla-La Mancha “tienen 20 y 25 horas máximas respectivamente”.
Respecto a la sustitución del profesorado, ANPE expone que “debe realizarse desde el primer día, con independencia de la duración de la baja o la situación que genere la sustitución del docente. Así, piden a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes la “modificación y entrada en vigor de esta normativa de manera inmediata”, manifestaba Martín Navarro.
Igualmente, algo en lo que también incidían para su mejora es la “incapacidad temporal”, una medida adoptada en la mayoría de Comunidades Autónomas, en la que “no descuentan el sueldo de los docentes por estar enfermos”, exponía el presidente de ANPE Albacete.
Por tanto, a punto de cerrarse las puertas de los centros educativos de Castilla-La Mancha y poner fin a este curso 2018-2019, ANPE expone en su balance que “la Consejería de Educación pasa de curso, pero con asignaturas suspensas”, poniendo de relieve también los logros conseguidos como “la bajada de una hora lectiva en Enseñanzas Medias, la recuperación del cobro del verano a funcionarios interinos con vacante o la subida salarial del 0,5% en enero de 2018 y 2019”, destacaba Martín Navarro.
También destacaban como medidas positivas el mantenimiento de las aulas de la Escuela abiertas con menos de cuatro alumnos, entre la que se encuentra la de Yeste, subrayando que “los pueblos se mueres si se cierran estas aulas”. La recuperación del Complemento de Maestros de instituto, la reducción de los tiempos parciales en las asignaciones a los funcionarios interinos del Cuerpo de Maestros, la firma del II Plan Concilia, y el aumento en Plantillas de profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
Más reivindicaciones
A estas principales peticiones, ANPE añadía otras, “igualmente necesarias para la mejora del Sistema Educativo en nuestra región”, destacaba el secretario de Comunicación de ANPE Castilla-La Mancha y ANPE Albacete, Manuel Tébar.
Por tanto, solicitaban la recuperación de los apoyos en Educación Infantil, destacando que “en 2012 se suprimieron más de 800 de estos apoyos en la región, de los que se han recuperado algo más de un tercio”, apuntaba Tébar.
También consideran necesario el aumento de la plantilla de docentes de atención a la diversidad, la recuperación del acuerdo ANPE-MEC de 1994 sobre el cobro del verano de los funcionarios interinos, la reducción del exceso de burocracia y la bajada del elevado porcentaje de tiempos parciales adjudicados.
Además, añaden a sus reivindicaciones la regulación del permiso por cuidado de hijos menores por cuidados especiales en el domicilio, exponiendo Manuel Tébar que “es como si el menor enfermo estuviera hospitalizado”. Al respecto añaden la necesidad de implantación en aquellos centros que así lo demanden de la figura de la “Enfermera Escolar”, asegurando el “correcto tratamiento médico de los alumnos con algún tipo de alergia o intolerancia, y no dejando estas competencias en manos del docente”, explicaba el secretario de Comunicación de ANPE Castilla-La Mancha y ANPE Albacete.
Respecto al aumento de casos de agresiones a docentes, especialmente en la provincia de Toledo, ANPE considera prioritario “apostar por la buena convivencia y mostrar la tolerancia cero ante la violencia en los centros”, concluía Tébar.
Provincia de Albacete
De igual modo, ANPE hace extensivas sus reivindicaciones a nivel regional también en la provincia de Albacete, destacando algunas reivindicaciones específicas de carácter provincial.
Así, la secretaria de Actas de ANPE Castilla-La Mancha y secretaria de Organización de ANPE Albacete, Cristina Calixto, destacaba la continua demanda para la “creación de nuevos centros docentes en las zonas de expansión de Albacete, en concreto los de Medicina y Facultad de Educación”, añadiendo que en septiembre de 2020 pedirán “esté funcionando el nuevo centro de Imaginalia”. Además, también solicitan en la capital la construcción de un nuevo edificio que albergue el Conservatorio de Música, destacando que “el compromiso de iniciar las obras era el 2019, pero aún no se ha puesto ni una piedra”.
Respecto al resto de la provincia, exigen a la Dirección Provincial de Educación que acometa con diligencia “las obras de reforma, ampliación y mejora pendientes en los centros de la provincia”, explica Calixto, señalando que es imprescindible que “lo hagan durante el verano”, garantizando la incorporación con normalidad a las aulas en septiembre.
De igual modo, también solicitan la construcción del nuevo Colegio de Educación Especial ‘Cruz de Mayo’ de Hellín, o la equiparación de loas cifras de docentes en las aulas de la provincia recuperando cifras anteriores a los recortes, cuando la provincia de Albacete contaba con más de 6.200 docentes. Una cifra que para volver a alcanzar faltarían “707 docentes” a los que habría que sumar los “55 maestros suprimidos de su destino”, concluye Cristina Calixto.
Oposiciones
Uno de los puntos positivos en los que ANPE aprueba al Gobierno de Emiliano García-Page en materia educativa es la amplia convocatoria de ofertas de empleo público de Enseñanzas Medias y del Cuerpo de Maestros.
Así, este sábado 22 de junio se ofertan más de 1.050 plazas para maestros, con una concurrencia a la primera de estas pruebas de 11.000 opositores en toda Castilla-la Mancha. De igual modo, para Educación Infantil, será la especialidad más numerosa, y cuyas pruebas acogerá la provincia de Albacete. Por tanto, Manuel Tébar destacaba que Infantil “es la especialidad más dura en concurrencia porque son casi 19 solicitudes de opositores por plaza” y va estar repartida en ocho institutos de Albacete.
De este modo, consideran una “muy buena noticia” estas ofertas públicas de empleo, ya que según ANPE “dan estabilidad al Sistema Educativo, reducen la tasa de interinidad y crean estabilidad y proyectos a largo plazo en los centros escolares, logrando una enseñanza pública de mayor calidad”, explicaba el secretario de Comunicación de ANPE Castilla-La Mancha y ANPE Albacete.
Por tanto, apuntan que tras la celebración de estas pruebas “la tasa de funcionarios interinos de Castilla-La Mancha será de las más bajas de España”. Además, añaden la apuesta que hacen desde ANPE por la enseñanza pública, destacando que “la enseñanza pública es la única que llega a todas las zonas de la región”, ya que “en Castilla-La Mancha más del 80% de los centros educativos son públicos”, subrayaba Cristina Calixto.