/Llanos Esmeralda García/Fotos: Víctor Fernández/
El sector Educación de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) Albacete anima a todos los docentes a participar en las elecciones sindicales de la enseñanza pública del próximo 4 de diciembre, porque ‘tu voto vale mucho’. Unos votos que valen mucho para sentarse a negociar ante las administraciones en beneficio tanto de los docentes como del alumnado. Se cierran así cuatro años de intenso trabajo desde el sector de Educación de CSIF en los que se ha conseguido por ejemplo gracias a un acuerdo en la mesa nacional de la función pública cerrar con el Ministerio de Hacienda una notable mejora en las condiciones socio-laborales de los empleados públicos en general y de los docentes en particular con medidas que se concretan en un incremento de los salarios de hasta el 8,75% en 2020; además de la recuperación de la extra de 2012, mejoras del Plan Concilia como dos días de libre disposición al año, no acumulación de sábado y domingo cuando se pida el viernes como día de asuntos propios sin sueldo, compatibilidad de medias jornadas, o la convocatoria de oposiciones en 2019 de maestros con 1.050 plazas.
A pesar de lo conseguido desde CSIF detallan que todavía queda mucho trabajo por hacer para que el profesorado sea considerado como se merece y la educación alcance niveles óptimos de calidad. Así, el responsable del sector Educación de CSIF Albacete, Antonio Cuenca y María de los Ángeles González delegada provincial del sector Educación de CSIF establecen como objetivos a cumplir a corto y medio plazo, aunque aseguran son “difíciles de conseguir” porque requieren del consenso de la Administración educativa y de las fuerzas sindicales, implantar la carrera profesional docente y conseguir un sistema educativo consensuado.
El sector Educación de CSIF reivindica la carrera profesional docente con el objetivo de que con ella se “dignifique” la labor y el mérito de los maestros y profesores de la región, con lo que aseguran mejoraría la calidad de la enseñanza. Para CSIF, la carrera profesional supondría “eliminar las diferencias salariales” que existen entre las diferentes comunidades autónomas, un “problema” que vienen “arrastrando” los empleados públicos. Por ello, en el seno de la Mesa General de la Función Pública, CSIF ha firmado un acuerdo económico que va a suponer que los docentes vayan a tener una subida de entre un 6 y un 8,75 % para “paliar estas diferencias” entre regiones. Además insisten en que el idioma no suponga una herramienta “para bloquear la movilidad profesional, sino que el elemento seleccionador sea el nivel de competencia y de profesionalidad del profesorado”.
Otro aspecto importante que desde CSIF creen que debe de incluirse en la apuesta por la carrera profesional docente es garantizar la seguridad de los mismos ante las agresiones por parte de padres y alumnos. “Entendemos que la Administración educativa debe respaldar y proteger al profesorado en este tipo de situaciones”, esgrime Cuenca por lo que estima que se debe de “desarrollar» la ley de autoridad en Castilla-La Mancha.
Al mismo tiempo CSIF lucha por conseguir un sistema educativo consensuado entre todas las fuerzas políticas y sindicales “que de estabilidad”, porque insisten en que “no se puede utilizar la educación como una herramienta de adoctrinamiento ideológico y en España los políticos están cambiando la normativa cada cuatro años”. Insisten en que las leyes orgánicas educativas necesitan un tiempo para implantarse y para ver los resultados, aspecto que no se da a día de hoy.
CSIF es un sindicato independiente económica e ideológicamente que se sustenta con las cuotas de los afiliados, y es por ello que insisten en que cuando se sientan a una mesa a negociar piensan en el colectivo de trabajadores a los que representan, independientemente de su ideología. Por todo ello, CSIF propone, entre otras cosas, que para “mejorar el día a día en las aulas” tanto para los alumnos como para el profesorado se debe bajar las ratios y el horario lectivo de los docentes, cambiar el modelo de Formación Profesional, negociar un nuevo acuerdo de itinerancias recuperando el que había e incluso cambiar el modelo de bilingüismo.
Claves del programa electoral
El programa electoral de CSIF está estructurado en cinco apartados en su lucha para conseguir: Mejoras para el profesorado mediante la bajada de horas lectivas en enseñanzas medias y maestros. En este sentido, ha insistido Cuenca en “la recuperación de las 18 horas lectivas en enseñanzas medias y la de 23 en maestros; y la bajada de ratios del número de alumnos por clase, ya que tendría un impacto inmediato en la calidad de la enseñanza”. La necesidad de maestros de apoyo en Educación Infantil, la reducción de tres horas lectivas a mayores de 55 años retribuidas, jubilación a los 60 años para todos los funcionarios docentes y la eliminación de tareas burocráticas.
En cuanto a la mejora de la Escuela Pública desde CSIF inciden en la bajada de ratios a niveles anteriores a los recortes, por lo que piden una ratio de 20 alumnos en Educación Infantil y Primaria, 25 en Educación Secundaria y en Bachillerato. “La calidad en la enseñanza se consigue con un profesorado muy bien preparado, actualizado, motivado y reduciendo el número de alumnos en el aula”, y es que matiza González que el profesorado “tiene el compromiso de personalizar la enseñanza a cada alumno atendiendo a sus circunstancias”.
Apuestan además por un nuevo Plan de Formación Profesional y la no privatización de ciclos. En este sentido González, insiste en que “hay que cambiar las ratios en FP, ya que el alto número de alumnos en los talleres afecta a su aprendizaje y a su seguridad”, por lo que piden que
“haya desdobles de los alumnos para las asignaturas de los talleres de FP así como que se consoliden las plazas de la FP básica”.
Entre los asuntos pendientes también resaltan desde CSIF el apoyo a las Escuelas Oficiales de Idiomas, la obligación de agilizar la construcción de los edificios del Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha y del Conservatorio Profesional de Música de Almansa; así como recuperar y regular un nuevo acuerdo de itinerancias, sobre todo por aquellos que trabajan en la escuela rural.
Otro de los puntos en los que incide el programa electoral de CSIF Educación es en las Mejoras en el Concurso General de Traslados, caso de la puntuación apropiada de difícil desempeño o limitar las plazas bilingües. En cuanto al bilingüismo ambos representantes del sector Educación de CSIF detallan que “el sistema que se ha implantado en Castilla-La Mancha no está funcionando” ya que subrayan se “intenta que un profesor de una especialidad determinada se forme en lengua extranjera e imparta esa materia en lengua extranjera, y entendemos que no es lo mejor porque el que mejor imparte el idioma extranjero es el especialista”, así plantean desde CSIF realizar desdobles en las horas del idioma, “lo que implicaría más contratación de profesores de idiomas”.
Una de las reivindicaciones más claras en el sector Educación de CSIF es la relativa a los interinos y el cobro del verano desde cinco meses y medio, y en las pruebas de oposiciones “realizar mejoras en el sistema de acceso, con pruebas más objetivas y no eliminatorias, que permitan que todos los opositores sean evaluados en todas las pruebas, valorando conocimientos teóricos y prácticos, así como su capacidad pedagógica”.
Y por último, en lo referido a las mejoras retributivas inciden desde el sector de Educación de CSIF que es muy importante la equiparación salarial en todas las Comunidades Autónomas, el pago de las tutorías así como el complemento de maestros en IES. “En Castilla-La Mancha la congelación salarial nos ha supuesto un 20% de pérdida adquisitiva respecto a otras comunidades”, subraya González.
El sector de Educación de CSIF sigue defendiendo la enseñanza pública de calidad siendo “nuestra razón de ser”. Una educación a la que pueda acceder todo el mundo y donde haya inversión porque en ella “estamos sentando las bases del futuro”, concluye Cuenca.
Por todo ello es importante que el profesorado opine en las urnas eligiendo el modelo sindical que mejor defienda sus intereses y los de la educación pública. Los votantes saben qué es CSIF y lo útil que es su voto, no solo en la provincia o en la región sino también a nivel nacional.