/Sandra Manzanares/ Fotos y vídeo: María Esperanza Panduro/
Distintas versiones del cáncer se leen en sus rostros, en sus cuerpos y en sus cicatrices, reflejadas en la exposición fotográfica del calendario solidario de la Asociación Costuras en la Piel, que acoge desde este lunes, y durante todo diciembre, el Hospital General de Albacete. 13 mujeres y 39 imágenes en blanco y negro reflejan la otra cara del cáncer.
Mujeres luchadoras que sufren distintas patologías de cáncer se ofrecían como modelos para transmitir su mejor versión de la enfermedad, siempre con alegría, ánimo y una sonrisa. “Las pacientes oncológicas después y durante un cáncer pueden hacer muchísimas cosas”, indica la presidenta de la Asociación Costuras en la Piel, ACEPAIN, Joaqui Alarcón, añadiendo que “la vida continua y no todo se acaba en los hospitales y mucho menos en un diagnóstico de cáncer”, expresa.
El calendario solidario de ACEPAIN es una iniciativa muy especial y emotiva para este colectivo que se muestra sin tapujos visibilizando una enfermedad dura, que sin embargo, no consigue acabar con sus ganas de luchar. “El cáncer es algo a lo que tenemos que perderle el miedo”, dice el doctor de la Unidad de Investigación de Cáncer de Albacete, Alberto Ocaña, quien destaca que actualmente esta enfermedad, que todavía es un “tabú”, puede considerarse crónica y cuenta con una “gran mayoría” de curas.
En este sentido, el doctor Ocaña, señala la importancia de la investigación para continuar mejorando la calidad de vida de los pacientes y lograr que el cáncer no sea una enfermedad mortal. Así, el investigador señala que la unidad que lidera desarrolla sus proyectos en dos líneas de estudio con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas y mecanismos de resistencia a fármacos.
“Necesitamos seguir trabajando, tener recursos y sobre todo, buscar estrategias para que los descubrimientos lleguen antes a los pacientes”, asevera el doctor, evidenciando un particular interés por los enfermos que se vuelven resistentes a los tratamientos convencionales. Recursos que crecen con iniciativas como este calendario, del que ya se han vendido casi 3.000 ejemplares y que contribuye a la investigación, una de las llaves con las que cerrar la puerta al cáncer. A partir de enero la exposición podrá contemplarse también en el Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.