Familias de Almansa y Caudete participan en un novedoso estudio a nivel nacional sobre la literatura infantil y la diversidad funcional

No toda la literatura infantil hace un tratamiento correcto sobre la diversidad funcional en los menores, según una tesis doctoral de la Universidad de Alicante (UA) realizada a partir de la opinión extraída por familias españolas, entre ellas varias de Almansa y Caudete, de una treintena de títulos de este género.

El investigador de la UA y autor de la tesis, David Belda Martínez, ha llevado a cabo este trabajo novedoso en España con el objetivo de aportar una guía de literatura infantil sobre diversidad funcional al servicio de los docentes en la escuela inclusiva.

“Considero que es un trabajo muy interesante al estar centrado en las opiniones de madres, padres, hermanos y abuelos de niños y niñas con diversidad funcional, que son los que mejor conocen este tema y que hasta el día de hoy no habían tenido la oportunidad de poder valorar este tipo de lecturas”, ha resaltado Belda Martínez en declaraciones a Efe

Ha señalado que “cuando una obra de literatura infantil trata este tema está hablando de un colectivo de personas con unas características y unas peculiaridades que les hacen ser especiales, y uno de los grandes problemas es que, cuando se habla de personas, puede afectar tanto para bien como para mal”.

“Y como seguimos viendo en la actualidad se trata de un colectivo muy vulnerable que continuamente sufre las consecuencias de una sociedad que sigue excluyendo, marginando y discriminando a todo aquel que considera diferente”, ha añadido.

Más de 150 familias de diferentes provincias españolas, 88 de ellas alicantinas, han participado en esta novedosa iniciativa de manera voluntaria, ha destacado el autor de esta tesis doctoral, que obtuvo el sobresaliente cum laude en la UA.

Entre otras conclusiones, Belda Martínez sostiene que “la mayoría de las obras analizadas son un buen recurso educativo y pueden ayudar al docente a trabajar con ellos valores de integración y aceptación en la escuela inclusiva”.

También considera que “no toda la literatura infantil hace un tratamiento correcto sobre la diversidad funcional”, pues “hay libros que no presentan de una manera objetiva y ajustada la realidad y las características de estas personas”.

A su juicio, “se debería de hacer una revisión de este tipo de literatura antes de ser presentado en el aula por parte del docente”.

Desde el punto de vista de las familias que han participado en el el estudio, algunos de los títulos analizados que mejor plasman la diversidad funcional son, entre otros, “El cazo de Lorenzo”, de Isabelle Carrier, o “La niña que camina entre aromas”, de Ariel Andrés Almada.

También destacan “Ojo de nube”, de Ricardo Gómez; “Mis pies son mi silla de ruedas”, de Franz-Joseph Huainigg, y “Superheroes”, de Roberto Aliaga (autor) y Roger Olmos (ilustrador).

En concreto, “El cazo de Lorenzo” es uno de los ejemplos de literatura infantil cuyos contenidos tratan mejor y de manera más fiel la diversidad funcional, en este caso, el autismo, han asegurado fuentes de la UA.

Belda Martínez ha revelado que una parte importante del estudio llevado a cabo fue hacer una búsqueda de literatura infantil que aborde el tema de la diversidad funcional siguiendo una serie de criterios, entre otros, títulos destinados a niños y niñas de hasta 12 años, ya que el campo de trabajo está orientado a la educación Infantil y Primaria.

Además, las obras analizadas han sido publicadas en España, cuya última edición ha salido a la luz a partir del 1 de enero de 2000, al tiempo que se han descartado los libros adaptados o de fácil lectura destinados exclusivamente a niños y niñas con diversidad funcional.

“Obtuvimos un total de 155 títulos, que fueron clasificados por el tipo de diversidad funcional que tratan (física, visual e intelectual), indicado también la edad del niño a la que está destinada cada lectura”, ha señalado Belda Martínez.

En una fase posterior, ha detallado, “se hizo una selección final de treinta libros atendiendo a una serie de criterios estéticos literarios, los cuales fueron repartidos entre las familias participantes para que, a través de un cuestionario, nos pudieran dar su opinión al respecto”.

“Esta iniciativa del autor de la tesis sigue las directrices de la legislación de la escuela inclusiva, que hace mucho hincapié en que la familia ayude al docente y pueda opinar y aportar sus conocimientos”, han informado fuentes de la UA.

“Las madres son las que más han participado en el estudio”, según Belda Martínez, quien también ha resaltado la voluntariedad de todos los familiares que han intervenido en el trabajo.

Esta investigación ha contado asimismo con la participación de la ONCE, de la Asociación para la atención de personas con distinta capacidad intelectual y sus familiares (Asprona), de la Asociación de Familias de Niños con Prótesis (Afanip), de ámbito estatal, y de Faula Teatre.

La tesis de Belda Martínez deriva del Doctorado en Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la UA y ha sido dirigido por el doctor y profesor titular del Departamento de Innovación y Formación Didáctica de esta institución académica Ramón Francisco Llorens García.

Defendida en septiembre pasado, este trabajo ha recibido del Instituto Alicantino de Cultura (IAC) Juan Gil-Albert, dependiente de la Diputación Provincial de Alicante, una ayuda a la investigación en la convocatoria 2017.

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba