El ciclo ‘Fe en el Cine’ afronta este año en su sexta edición para presentar tres películas, seleccionadas entre los estrenos de 2016 y 2017, con el fin de evangelizar a través del cine con valores cristianos.
‘Fe en el Cine’ es un proyecto que nace dentro de las delegaciones de Juventud y Medios de Comunicación de la diócesis para unirse a la Semana de Cine Espiritual (SCE) que puso en marcha el Observatorio de Cine Espiritual de Barcelona, que dirige Peio Sánchez, para destacar la importancia del séptimo arte en la comunicación de valores espirituales. Su fin es apoyar y animar iniciativas para el diálogo con los adolescentes y jóvenes, que son sus principales destinatarios.
Además, la editorial EDEBE colabora con la edición de unos materiales didácticos, elaborados por un equipo de profesores y teólogos, para que los alumnos de los colegios e institutos que participan en Fe en el Cine puedan trabajar sobre los contenidos de las películas que se han proyectado. Los materiales formativos destinados a ellos así como a profesores y presentadores de las películas sirven de base para la profundización a través del cine en temas de contenido existencial con referencia trascendente y perspectiva cristiana.
El análisis fílmico, filosófico y teológico del cine es una ocasión privilegiada para la formación de espectadores críticos capaces de descubrir el sentido.
El ciclo de este año lleva el lema “Haz tú lo mismo” y su objetivo se resume en la frase “Una Iglesia pobre y para los pobres”. Se han elegido siete películas que invitan a un acercamiento al tema social, especialmente en la caridad hacia los más vulnerables. Con este criterio, los títulos que se ha elegido son:
» Una bolsa de canicas (2017) de Christian Duguay
Basada en la famosa obra homónima de Joseph Joffo. La historia de un chico y su familia cuando se ven obligados a huir de París por separado una vez que los nazis piden a todos los judíos que cosan la estrella de David a sus ropas para identificarlos y empiezan a confinarlos y ser víctimas de la agresión de otros franceses durante la época de Vichy.
» La vida de calabacín (2016) Dir. Claude Barras
Una adaptación del libro de Gilles París ‘Autobiografía de un Calabacín’. Calabacín es un niño valiente que después de perder a su madre tiene que ingresar en un hogar de acogida, con otros niños huérfanos de su edad. En un primer momento se esfuerza por encontrar su lugar en este nuevo medio hostil. Sin embargo, con la ayuda de sus nuevos amigos, Calabacín aprende a confiar, encuentra el verdadero amor y una nueva familia.
» Lo que de verdad importa. Milagros en el dolor (2017) Dir. Paco Arango
Alec es un ingeniero mecánico inglés que tiene su vida hecha un lío: sentimentalmente va de pareja en pareja, su negocio una tienda para arreglar aparatos eléctricos es una ruina y además tiene una adicción a las apuestas que le lleva a la perdición. Cuando todo se derrumba, aparece un tío-ángel, que le propone una opción para salvarse del hundimiento. Acudir durante un año a un pueblecito de Canadá donde están sus orígenes familiares. Más por imperativo que por convicción acepta el cable que puede sacarle del desastre. Con su llegada todo resulta como diseñado por una magia oculta y benefactora que irá concertando las piezas de su desordenada vida.
Las proyecciones tendrán lugar en el cine Capitol (Filmoteca). Plaza del Altozano
JUEVES 10 DE MAYO – Una bolsa de canicas. Sesiones: 18,30 y 20,30 horas
DOMINGO 13 DE MAYO – La vida de calabacín. Sesiones: 12,00 y 17,30 horas
JUEVES 17 DE MAYO – Lo que de verdad importa. Sesiones: 18,30 y 20,30 horas
Matinales
JUEVES 10 DE MAYO – Una bolsa de canicas. Sesiones: 10 y 12 horas
VIERNES 11 DE MAYO – La vida de calabacín. Sesiones: 9,30, 11 y 12,30 horas.
VIERNES 18 DE MAYO – Lo que de verdad importa. Sesiones: 10 y 12 horas
El precio de las proyecciones en el Auditorio y de los matinales será de 2 euros a favor de proyectos solidarios de la Delegación Diocesana de Juventud. Las demás películas, precios de la Filmoteca.