ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA | El Gobierno Regional apunta la “necesidad” de alcanzar un Pacto Nacional del Agua

/Sandra Manzanares/ Fotos: María Esperanza Panduro/

La escasez de agua es uno de los problemas a los que se enfrenta nuestra provincia, y que en los últimos años se ha vuelto más acuciante. Si bien es cierto que las recientes precipitaciones han dado un respiro a los embalses de la Cuenca Hidrográfica del Segura, lo cierto es que se trata de una situación que se ha cronificado y que necesita de la implantación de medidas que permitan el abastecimiento de agua sin preocupaciones.

Los principales embalses de la provincia de Albacete pertenecen en su mayoría a la Cuenca del Segura, “la más problemática que hay en España”, y aunque han visto aumentada su capacidad, ese incremento “no llega a eliminar el problema”, pues los embalses siguen estando a una capacidad inferior al 30% o incluso al 20% en el caso del Cenajo, explica el director provincial de Fomento, César López, relacionando las causas de la sequía con el cambio climático, la escasez de precipitaciones, la sobreexplotación de recursos en algunas comarcas y el uso del agua de manera incorrecta.

Pacto del Agua

Una de las medidas propuestas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para paliar la escasez de agua es la elaboración de un Pacto del Agua, en el que tanto el Gobierno Central como los de las distintas comarcas aborden la situación hidrográfica del país, así como las posibles restricciones en el uso del agua o los métodos de abastecimiento para las zonas que lo necesitasen. Y es que, según el director provincial de Fomento “el plan actual no permite solucionar el problema”, asevera.

Como señala López, se trata de “asentar las bases para una política del agua que no fuera excluyente con los territorios y permitiera el desarrollo de todas las zonas por igual”. Desde Fomento consideran que el principal escollo para alcanzar ese acuerdo “es mantener el trasvase actual y crear nuevos”, algo en lo que se muestran totalmente en desacuerdo, pues en palabras de López, este hecho constituiría “trasladar el problema que tenemos en la Cuenca del Alto Tajo a otros ríos”, incide.

Por ello, traslada la “necesidad de alcanzar un pacto real sobre el agua que permita un plan a largo plazo con el que no estar continuamente enfrentados con estas situaciones”, y dejar a un lado la “guerra del agua” en la que el Trasvase Tajo-Segura tiene inmersa a Castilla-La Mancha. Esta misma semana se superaba el límite de 400 hectómetros cúbicos en la cabecera del Tajo, algo que, “por desgracia para nosotros va permitir al Gobierno Nacional promover traspasos hacia Levante”, expresa López a El Digital de Albacete.

Situación que se producirá, a pesar de que esos 400 hectómetros cúbicos, “que pueden parecer mucho”, supongan apenas el 17% de la capacidad de la cabecera del Tajo. “Es un anacronismo que se derive ese agua, que durante los últimos meses hemos echado tanto de menos, hacia otras zonas”, remarca López, puntualizando que este hecho es “incomprensible”. Y aunque no discute que existan territorios que “también lo necesitan”, se están dando circunstancias de abastecimiento de agua transportada en camiones hacia pueblos del propio Tajo, de donde se trasvasa el recurso hídrico.

Desaladoras del Levante

“Ese trasvase está penalizando a la comunidad autónoma”, insiste el director provincial de Fomento, remarcando que desde 2015 se ha trasvasado más agua de la que actualmente tiene la cabecera, por lo que “hay que promover el uso de las desaladoras del Levante”. Desaladoras construidas hace años y que todavía no se han puesto en funcionamiento, lamenta, destacando que ésta sería la herramienta definitiva para “eliminar totalmente la necesidad del trasvase y abastecer a las zonas de Levante con el agua necesaria para su consumo”. A la pregunta de cuál es el motivo de que dicha infraestructura no esté puesta en marcha, César López no encuentra respuesta a la voluntad del Gobierno de España, pues para ello únicamente haría falta finalizar la inversión, y es que, como recordaba “el trasvase también cuesta dinero”.

Cabe destacar que la mayor parte del agua se consume en regadío del campo pues Castilla-La Mancha es una región eminentemente rural y agrícola, desarrollo que “se debe potenciar, pero en consonancia con un consumo sostenible del agua”. Según López, se podrían mejorar las producciones y aumentar la superficie destinada a regadíos si se acometiera la adaptación de éstos a las tecnologías actuales, que “permiten controlar y utilizar el agua de forma eficiente”, recalca.

Un consumo en el que es importante valorar la reutilización de agua, por lo que durante esta legislatura se están retomando las 23 depuradoras paralizadas en nuestra provincia, con inversiones globales de más de 35 millones de euros destinados a mejorar las depuradoras que ya existían y a la creación de nuevas. “Es una forma de concienciar a la ciudadania de que el agua es un bien escaso que hay que utilizar y reutilizar”, decía el director provincial de Fomento, añadiendo que esta práctica permitirá tratar el agua que se consume y readaptarla para devolverla al medio natural.

Concienciación, uso razonable del agua por parte de todos o adaptación de los regadíos para un menor consumo de agua serían algunas de las iniciativas con las que ahorrar agua, y es que, hay que recordar que las Cuencas del Segura y del Júcar son las de mayor déficit hídrico de toda España. “Son cuencas que normalmente son deficitarias” y, de continuar esta situación, advierte, “podemos tener serios problemas”. Situación de la que reflexionar en este Día Mundial del Agua.

NOTICIAS RELACIONADAS

Albacete se seca

Las recientes lluvias dan un respiro a los embalses de Albacete

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba