Tras recorrerse gran parte del territorio de Alicante por sus diferentes comarcas a través de más de 12.000 kilómetros, el proyecto “No más vidas robadas ni personas anuladas” llega a la provincia de Albacete.
El pasado mes de febrero esta iniciativa solidaria y altruista que está llevando a cabo el agente de la policía local de Elche, Óscar Sánchez Ruiz, se desarrolló en los centros educativos de Elche de la Sierra y Hellín:
– CEIP San Blas (Elche de la Sierra) el 16 de febrero con los alumnos de 5º y 6º Primaria.
– CEIP Martínez Parras (Hellín) el 21 de febrero con los alumnos de 4º, 5º y 6º Primaria y una charla coloquio para padres y madres.
– CEIP Isabel la Católica (Hellín) el 22 de febrero con los alumnos de 4º y 5º Primaria y una charla coloquio para padres y madres.
– CEIP Entre Culturas (Hellín) el 23 de febrero con los alumnos de 4º y 5º Primaria y 1º y 2º ESO.
Los Ayuntamientos de Alpera, Montealegre del Castillo y Bonete han puesto en marcha en sus centros educativos el pasado miércoles 7 y jueves 8 de marzo el Proyecto “No más vidas robadas ni personas anuladas”.
Bajo este nombre, se encuentra una iniciativa solidaria y altruista que desarrolla en su tiempo libre el agente de la policía local de Elche Óscar Sánchez Ruiz en colegios e institutos con la que además de prevenir cualquier tipo de episodio violento en las aulas busca potenciar las habilidades sociales de los alumnos en sus relaciones con su grupo de iguales.
Esta semana ha tenido como protagonistas a los alumnos del CEIP Vera Cruz de Alpera, CEIP Pablo Picasso de Bonete y CEIP Virgen de Consolación de Montealegre del Castillo.
El miércoles 7 por la mañana tuvo lugar la charla en el CEIP Vera Cruz de Alpera con los alumnos de 5º y 6º de Primaria y por la tarde en la Casa de Cultura del Ayuntamiento de Bonete a las 16:30 h. se realizó una charla coloquio para madres dentro de los actos organizados en la “Semana de la Mujer 2018”.
El Ayuntamiento de Bonete, dentro de las actividades programas en la “Semana de la Mujer 2018”, organizó el miércoles 7 de marzo a las 16:30 horas en el salón de la Casa de la Cultura una charla-coloquio para mujeres sobre prevención y sensibilización de la problemática del acoso escolar y ciberbullying así como de información y asesoramiento sobre el uso responsable de las redes sociales y medios tecnológicos.
Estas sesiones informativas a padres y madres se desarrollan con el fin de implicar a los familiares de los alumnos en la lucha por erradicar los episodios de acoso en las aulas y corregir todo tipo de conductas violentas en los jóvenes.
El jueves 8 la charla se impartió a primera hora de la mañana en el CEIP Pablo Picasso de Bonete con los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria y tras el recreo el proyecto se desplazó al CEIP Virgen de Consolación de Montealegre con los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria.
Tanto los tres ayuntamientos albaceteños como el agente Óscar Sánchez Ruiz pretenden con esta iniciativa conseguir que las aulas de los centros educativos de la provincia sean espacios libres de acoso escolar y seguros donde no tenga cabida ningún tipo de acto violento ni discriminación.
Ante el auge que está experimentando el fenómeno del acoso escolar y ciberbullying, los ayuntamientos de Alpera, Montealegre y Bonete han querido que los alumnos de su localidad participen de manera directa en las diferentes actividades y talleres del mencionado proyecto.
María Caridad Egido Sánchez, concejala de cultura del Ayuntamiento de Bonete, María Gras Madrigal, concejala de educación y juventud del Ayuntamiento de Alpera y Dori Albujer López, concejala de bienestar social y cultura coincidían al manifestar que sumándose sus ayuntamientos a este proyecto, pretendían dentro del marco de las buenas prácticas en el aula y centro escolar, concienciar y mentalizar a los alumnos sobre la gravedad e importancia que está teniendo en nuestra sociedad el acoso escolar y conseguir que tanto las clases como cualquier lugar de sus colegios sean espacios libres y seguros.
El proyecto se basa en una metodología práctica a través de una estrategia preventiva con diferentes actividades y talleres para mantener activo durante el curso escolar el espíritu de la protección, el compañerismo y el respeto.
Una de las peculiaridades de este proyecto es que no se limita a una charla sino que se desarrollan diferentes talleres y actividades cercanas y atractivas acorde a las edades de los alumnos para despertar sus inquietudes y que los centros educativos puedan trabajar durante todo el curso escolar manteniendo vivo ese espíritu preventivo.
Con la metodología del proyecto se pretende utilizar las interacciones entre los alumnos como herramienta de aprendizaje, haciendo uso del potencial y habilidades que cada alumno posee y pueda mostrarlo a su grupo de iguales dentro del aula.
A través de la charla y los diferentes talleres se intenta cambiar la forma de socializarse y de resolver los conflictos los menores, dotarles de habilidades sociales para que puedan afrontar las adversidades de la vida sin tener que recurrir a la violencia y que sepan desarrollar alternativas que se basen en la mediación y el diálogo.
La finalidad es fomentar el compañerismo y la empatía entre los alumnos y que la utilicen en su día a día y trabajar para conseguir que los menores aprendan a trabajar en equipo y comportarse como un verdadero grupo sin fisuras donde no tenga cabida ningún tipo de discriminación o desigualdad.
La primera toma de contacto con los alumnos se basa en una metodología práctica, donde los juegos y las diferentes actividades son las verdaderas protagonistas, centrándose en dar importancia a las personas implicadas (acosadores, víctimas y testigos) para comprender los motivos por los que ocurren estos hechos además de facilitarles el uso de la palabra y la posibilidad de dialogar sobre las diferentes posturas que adoptan hoy en día los jóvenes.
Hay una urgencia por prevenir todo tipo de actos violentos pero a veces se nos escapa escuchar a los jóvenes, con la metodología de estas charlas se les concede ese espacio que ellos necesitan pretendiendo que sean lo más prácticas posible dándoles ese protagonismo a los alumnos a través de la palabra.
A través de la charla se les ofrece la posibilidad de que utilicen el diálogo y los debates en grupo para poner en orden ciertos comportamientos o actitudes, de ahí la importancia que los alumnos participen de manera activa y se sientan parte esencial en la solución del problema.
La pérdida de seguridad y confianza repercutirá de forma negativa en el desarrollo de la personalidad de los adolescentes, de ahí que una de las finalidades de estas charlas sea la de facilitar a los alumnos herramientas tanto para detectar como para saber desenvolverse en un supuesto caso de acoso escolar o ciberbullying en el papel de víctima o testigo así como de ayuda en los casos de ser el acosador.