Piden que se actúe en los asentamientos irregulares de Albacete, donde podrían vivir unas 2.000 personas

/Sandra Manzanares/ Fotos: María Esperanza Panduro/

En 2014 se registraron hasta 27 puntos de viviendas ocupadas o núcleos dispersos en Albacete, lo que podría suponer que 2000 personas se encuentren en condiciones de infravivienda. Últimos datos de hace cuatro años, que “necesitan” actualizarse para actuar por las personas que viven en la calle y su integración.

Por ello, el Grupo Municipal Ganemos “exige” que se actúe sobre este tema, pues como refleja la edil Victoria Delicado, “no vale aprobar medidas y que nos encontremos meses después con que no hemos hecho nada teniendo acuerdos y pistas sobre cómo hacerlo”. Así se refería Delicado a la moción aprobada por unanimidad por el Pleno del Ayuntamiento en el mes de abril, apelando por “retomar el asunto, convocar a otras entidades para hacer un trabajo efectivo en este ámbito, cumplir la moción y agilizar las actividades que contribuyen a la convivencia intercultural para no generar rechazo y poner freno a actitudes como xenofobia, racismo o aporofobia”, sentenciaba.

En invierno, además los asentamientos irregulares corren riesgos con el frío, ya que, las personas, al necesitar abrigo, encienden fuego llegando a realizarse incendios, fruto de descuidos. Como remarcaba la viceportavoz de Ganemos, en el momento de aprobar la moción se estableció como prioridad promover una estrategia interinstitucional para implicar a la Delegación de Gobierno, Junta de Comunidades y Ayuntamiento de Albacete en la búsqueda de soluciones, de la misma manera se haría con los diferentes servicios municipales, algo que todavía no se ha realizado, lamentaba.

De igual manera, se acordó retomar el debate el Consejo de Inmigración Municipal con el objetivo de que colectivos y grupos políticos llegaran a acuerdos sobre posibles actuaciones para “dignificar” la vida de las personas afectadas. Además de establecer un protocolo de actuación. Medidas que “no se han llevado a cabo”; por lo que en la última reunión del Consejo Local de Inmigración se expuso la “conveniencia” de realizar una intervención social con la población afectada, “ya que en estos momentos sólo se hace puntualmente por ciertas ONGs y técnicas del CAHISP”, incidía Delicado.

Problemática infantil

Entre las personas que se encuentran en condiciones de infravivienda preocupan especialmente los menores sin escolarizar y la “necesidad de facilitar el empadronamiento a estas personas ya que este requisito es básico para el acceso a derechos y prestaciones”. Una realidad que combatir para así, “dignificar las condiciones de vida de las personas que  viven  desde hace años en asentamientos irregulares”, concluía Delicado.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba