Cuenta la leyenda que el 28 de mayo de 1.964, 10 habitantes de Elche de la Sierra salieron a escondidas de sus casas y realizaron una alfombra de viruta de colores siguiendo el recorrido de la procesión del Corpus Christi, causando la sorpresa y la admiración de los vecinos, que, desde entonces han hecho suya esta peculiar manifestación artística, como así lo detallan desde la ‘Asociación de las Alfombras de Serrín’.
Si en 2.014 esta localidad conseguía la Declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, tres años después ha llegado el reconocimiento de la Junta de Castilla-La Mancha que este viernes publicaba en El Diario Oficial de Castilla-La Mancha la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial a las alfombras de Elche de la Sierra con el objetivo de conservar unas manifestaciones culturales “menos tangibles, pero más simbólicas”.
Más turismo
Por ello, la alcaldesa de Elche de la Sierra, Raquel Ruiz, ha querido mostrar su “alegría” ante un reconocimiento “merecido” que representa al “rico patrimonio” de la localidad albaceteña, que se transmite de generación en generación y que hace del sentimiento de los elcheños un arte “diferente” y que contribuirá a que en un futuro la UNESCO reconozca el “gran valor histórico de esta tradición”.
Además, de ser una tradición histórica en la que participa “todo el pueblo”, cada vez son más los visitantes que recibe y más la publicidad que se hace de este evento, catapultando el nombre de Elche de la Sierra hasta ámbitos internacionales. Y es que, los 4.000 habitantes llegan a multiplicarse por ocho, siendo hasta 30.000 las personas que pasan por este punto de la geografía a lo largo de todo el fin de semana.
Novedades
Este año, el decorado de Elche de la Sierra cuenta con unos adoquines de colores con el símbolo de la ‘Asociación de las Alfombras de Serrín’, que sustituyen los adoquines habituales de la calle y marcan el centro de cada una de las alfombras a lo largo de todo el recorrido, y que son posibles gracias a un donativo de una artesana del barro. En este sentido, la alcaldesa recuerda que el Ayuntamiento aprobó una ordenanza por unanimidad para “proteger y salvaguardar la fiesta en el futuro”.
Actividades
El viernes 16 de junio, por la tarde comienza la actividad en Elche de la Sierra con la segunda edición de las alfombras infantiles, que permanecerían en la calle, si el tiempo lo permite y el aire las respeta, hasta el sábado por la mañana, y para la que se espera una participación en torno a los 200 niños.
A medio día del sábado 17 de junio se limpiarían los restos de las alfombras de los más pequeños dejando las calles libres para las de los adultos. Así, hasta 700 personas empezarían alrededor de las 21:00 horas a elaborar las alfombras durante toda la noche, dependiendo del tipo de fabricación de alfombra, pues unas necesitan más precisión que otras, y, por ende, más tiempo. Esta expresión de arte efímero puede ser disfrutada durante el siguiente día en la localidad albaceteña.
Finalmente, Ruiz ha querido agradecer a la Junta esta declaración y, como no, a los alfombristas que “son quienes lo hacen posible” llenando de color cada rincón de Elche de la Sierra.