/Sandra Manzanares/Vídeo: Jennifer Comuñas/
El cerebro humano es el centro del sistema nervioso, un órgano muy complejo que realiza importantes funciones vitales. Un funcionamiento que en estos días se acerca a la sociedad con la ‘Semana del Cerebro’ organizada por el del Instituto de Investigación en Discapacidades Neurológicas, IDINE, en colaboración con la Facultad de Medicina de Albacete.
Como ha indicado el director del IDINE, José Manuel Juiz estas actividades buscan promover entre el público y la sociedad los avances en las neurociencias, es decir, en las ciencias que se encargan de investigar el funcionamiento del cerebro en condiciones normales y de enfermedad. De esta manera, el Instituto se ha sumado a la campaña internacional promovida por la organización estadounidense Dana Foundation, que pretende mejorar la percepción social de los beneficios de la investigación sobre el cerebro. Así, los alumnos tendrán acceso a los resultados que se tienen en los laboratorios, su impacto y perspectiva de futuro.
Para ello, se han organizado diversas actividades como talleres o visitas a laboratorios que formarán parte de la ‘Semana del Cerebro’, que además ofrece diferentes stands divulgativos instalados en la Facultad de Medicina. Un conjunto de eventos a los que se espera que asistan 350 estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato de toda la provincia.
Educación y Ciencia
La conferencia de apertura de las jornadas ha tenido lugar este miércoles en el Museo Municipal, con la que, bajo el título de “El papel de la neurociencia en la educación…y viceversa”, la presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia, Agnès Gruart, ha reflejado la necesidad de que educación y ciencia vayan de la mano para que así los alumnos y cualquier interesado en este campo, se mantenga al día de los avances en las capacidades del cerebro o la pérdida de memoria.
Con ello, los asistentes han ampliado sus conocimientos en cuanto a si existen periodos críticos para el aprendizaje o qué tipos de memorias se pueden dar y sus limitaciones, así como el aprendizaje en distintas etapas de la vida. Además, durante la ‘Semana del Cerebro’ se abordarán los resultados que se obtiene del estudio del cerebro aplicables a la educación.
Igualmente, Gruart ha resaltado que en el ámbito de la neurociencia y la educación “queda mucho por descubrir”, subrayando la poca interacción y el bajo intercambio de datos que se produce en España, en comparación con otros países como Inglaterra. “Estudiamos la memoria y no sabemos lo que ocurre en el aula, y en el aula actúan con procesos de memoria y no conocen cómo el cerebro produce esta memoria”, detalla.
Una información científica que los alumnos demandan pues el ámbito académico “suele estar separado de la sociedad”, considera uno de los asistentes que lamenta que haya que pagar por acceder a muchos artículos científicos. Y es que, las jornadas como las que acoge esta semana Albacete, ayudan a unir ciencia, educación e investigación, y que, como refleja el vicerrector de Investigación y Política Científica, Julián Garde “van a llevar la ciencia a la sociedad”, contribuyendo a resaltar “la importancia de la actividad científica” para que se valoren la inversión en investigación que repercutirá en calidad de vida de los ciudadanos.
Hasta el próximo viernes 17 de marzo los albaceteños podrán disfrutar de estas actividades con las que conocer un poco mejor el cerebro humano, uno de los órganos más importantes del cuerpo.