/Llanos García/Fotos: María Guerrero/
Cuando se habla de cáncer lo primero que sufre la persona es temor, ansiedad e incertidumbre ante la enfermedad. Este viernes y sábado Albacete se convierte por tercer año consecutivo en una parada obligatoria para más de 250 participantes, entre profesionales, ponentes y asistentes, de toda España al Congreso de Comunicación con el Paciente Oncológico y su familia (CIPO 2017), que se celebra en el Palacio de Congresos. El objetivo del Congreso es mejorar la comunicación de los profesionales con los pacientes oncológicos y sus familias.
El gerente del Área Integrada de Albacete, Ibrahim Hernández Millán, ha querido matizar los cuatro pilares en los que se basa el programa de la Consejería de Sanidad: la sostenibilidad “es donde nos jugamos el futuro, la continuidad de los sistemas sanitarios”, ha dicho; así como la humanización, los profesionales y el modelo asistencial. “El primer punto de la humanización es la información y la comunicación, un aspecto muy importante es el diálogo con los pacientes, la relación médico paciente unidireccional, y se nos olvida que lo importante es el diálogo, es saber que un paciente tiene que entender lo que le estamos diciendo”, incide Hernández. En la oncología hay que ser mucho más sensible, matiza Hernández “decimos palabras que no todo el mundo entiende, y hay que explicárselo al paciente, por lo que es fundamental formarse en comunicación”.
Durante este viernes y sábado, se celebrarán diferentes conferencias y mesas redondas sobre temas relacionados con la satisfacción del paciente, la mejora de la experiencia de ser paciente en el sistema sanitario, la confidencialidad y el secreto profesional, casos de especial dificulta de la información, la comunicación a la familia, entre otros.
Un instrumento muy útil del que ha dicho Elías García, presidente del Comité Organizador del CIPO “la clave del congreso es que se reconoce un cierto problema de comunicación con el enfermo de cáncer, no solo en el personal sanitario y del enfermo, sino del propio entorno familiar”. Matiza García que el tratamiento médico y la comunicación adecuada “puede evitar un sufrimiento innecesario en los momentos más críticos de una persona”. Este congreso se basa fundamentalmente en el derecho a saber, o no saber, e incluso “la verdad tolerable que no mucha gente puede admitir y eso también es un aspecto a tener muy en cuenta”, incide.
Por su parte la concejal de Asuntos Sociales, María Gil ha destacado que desde el Ayuntamiento “estamos convencidos de que acciones como ésta repercuten en el bienestar de las personas afectadas”. Así ha dicho Gil que “abordar este tema de manera transversal es importante para la ciudad, para tener una alta calidad en la atención integral de los pacientes afectados por una enfermedad oncológica, por los duros trances que pasan durante el tratamiento de la enfermedad”.
Nieves García, Diputada Provincial de Servicios Sociales ha querido apostar por este congreso asegurando en que Albacete “se convierte en referente de este congreso de comunicación a pacientes oncológicos”, insistiendo en que lo difícil de la tarea de los profesionales “es la comunicación, es muy complicada, porque ante una situación de estas características no hay protocolos de actuación”, por eso ha dicho son muy necesarios debates de este tipo tanto para el paciente como para los profesionales.
(((HABRÁ AMPLIACIÓN)))