/Sandra Manzanares/Fotos: María Guerrero/
El Instituto de la Mujer y la Diputación de Albacete ha firmado un convenio para realizar intervenciones educativas en aquellas zonas de difícil acceso con motivo de su dispersión geográfica, algo que favorecerá la “igualdad de todos los municipios”, especialmente de los más rurales.
De esta manera, el presidente de la Diputación, Santiago Cabañero, acompañado por la diputada de Igualdad, Nieves García y la directora del Instituto de la Mujer, Mercedes Márquez; ha apuntado que una de las líneas de trabajo “más importantes” es poder desarrollar “la plena igualdad de todos y en todos los sentidos, en municipios más grandes y más pequeños, entre hombres y mujeres y los que más y menos tienen”. Para ello, la administración pública destina 5.000 euros para atender a más de 600 niños en 40 intervenciones, esto es, 35 colegios de primaria y 5 institutos, que tendrán como objetivo 35 municipios diferentes entre los que se encuentran Molinicos y Alcaraz, dos de las zonas “más aisladas por su zona geográfica”, Almansa, Alpera, Montealegre, Bonete, Tobarra, Chinchilla o Pozo Cañada, entre otros.
Como ha apuntado Cabañero, en la Diputación existe un área específica de Igualdad, por la que se ofrece el “apoyo” a los municipios de menos de 20.000 habitantes que quieran realizar el Plan de Igualdad en sus ayuntamientos. Y es que, a pesar de que “en los últimos años se ha avanzado en la Igualdad formal”, refiriéndose a los derechos que se recogen en las leyes, “hay que trabajar para que el papel se convierta en una realidad”, por lo que estas actuaciones deben tener lugar “desde edades tempranas”. Así, con la firma de un convenio mediante el cual se realizarán diversas actividades en centros de Albacete, se busca construir una sociedad “justa”, que “si no es de iguales no es justa”.
Contenido del programa
Por su parte, la viceconsejera y directora del Instituto de la Mujer en Castilla-La Mancha, Araceli Martínez, ha destacado que esta actividad se engloba dentro de la estrategia de la prevención de la violencia de género e igualdad de mujeres y hombres, y es que además de “algo tan esencial como es la atención a las víctimas”, hay que “prevenir y promover la igualdad en todas sus dimensiones”, ya que “en una sociedad verdaderamente igualitaria” estas circunstancias “ni tienen lugar ni excusa”.
Así, un equipo cualificado de personas son las que llevarán a cabo un convenio, que hace que “cooperemos para que las políticas de Igualdad no solamente se desplieguen desde el Instituto de la Mujer si no que haya una canalización que permita llegar a todos los municipios”.
De esta manera, el convenio contará con dos líneas de actuación que, mediante talleres y charlas, que empezarán a desarrollarse a finales de octubre, tratarán la socialización diferencial y la diversidad sexual, trabajando la identidad de género para “desarrollar” la igualdad entre mujeres y hombres, y abordar la violencia de género, específicamente la “violencia simbólica”.
Por otra parte, el segundo bloque de trabajo corresponderá al sexismo en los medios de comunicación englobando en los mismos, parcelas como la publicidad, los videojuegos, o el análisis de series, para “desmontar esos roles que se nos van lanzando y que contribuyen a que haya sexismo en nuestra forma de actuar aun involuntariamente”. Además, se procederá al tratamiento de las redes sociales, y comportamientos como el ‘ciberbullyng’, especialmente en las personas adolescentes, así como la música a modo de instrumento de socialización, y el estudio en las aulas de una ramificación de la campaña ‘Sin un sí es un no’, para identificar una “violación en cita como una forma de violencia de género”.