Unidos para la recuperación de Castilla-La Mancha

El Pacto para la Recuperación Económica de Castilla-La Mancha –que ha sido suscrito este lunes en Toledo– se articulará a través de siete ejes, que se concretarán en un total de 420 medidas que contarán con un presupuesto de 3.429 millones de euros hasta 2020.

El Pacto ha sido firmado en el patio del Palacio de Fuensalida por el presidente del Gobierno regional, Emiliano García-Page, los secretario regionales de CCOO y UGT, José Luis Gil y Carlos Pedrosa, respectivamente, y el presidente de la Confederación Empresarial de Castilla-La Mancha (Cecam), Ángel Nicolás.

También ha estado presente en el acto la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, así como los miembros del Consejo de Gobierno y una amplia representación de instituciones y entidades de la sociedad civil de Castilla-La Mancha.

En este sentido, la consejera de Economía, Empresas y Empleo ha explicado que el Pacto constará de siete medidas: promoción económica y empresarial, políticas de empleo, innovación, industrialización y nuevo modelo energético, políticas de infraestructuras y agua, agricultura y sostenibilidad.

LOS SIETE EJES

29672396372_11118da374_zEn concreto, ha señalado que el eje de promoción económica y empresarial consta de 92 medidas sobre la necesidad de financiación a la empresas, generación de un sistema de atención integral, políticas internacionalización, política fiscal, simplificación administrativa, captación de inversiones o el plan estratégico de turismo.

El segundo eje lo conforman las políticas de empleo con un total de 52 medidas en las que se abordan la necesidad de recuperar el servicio público de empleo, prestar una mejor atención a los empleados, favorecer el autoempleo o mejorar la eficacia para ser más útiles a quienes más lo necesitan.

La cualificación de los recursos humas es el tercer eje del plan y consta de 61 medidas que sirven para hablar de cómo planificar y aumentar la orientación en la Formación Profesional, adaptarla mejor a la necesidades de las empresas o emplear mejor a la población mediante un nuevo modelo formativo.

El eje cuarto, sobre innovación e investigación consta de 46 medidas y aborda asuntos como la necesidad de la investigación para jóvenes, en sanidad, en agricultura, en la universidad; además de la innovación en las empresas y el uso de las ‘TICS’ en las empresas.

INDUSTRIALIZACIÓN Y NUEVO MODELO ENERGÉTICO

Industrialización y nuevo modelo energético es el eje quinto y consta de 25 medidas que versan sobre seguridad y calidad industrial, de la ordenación y modernización de la minería, de la red de transportes y distribución de la energía o la apuesta por las energías renovables.

El eje seis habla de las políticas de infraestructuras y el agua y consta con 110 medidas que tiene que ver con política hidrológica, adecuar la normativa de urbanismo y de vivienda, una mejor planificación territorial del transporte y de las carreteras.

Finalmente, el eje siete de agricultura y sostenibilidad recoge 34 medidas sobre la apuesta por la industria agroalimentaria de Castilla-La Mancha, la incorporación de los jóvenes al campo, la economía forestal y la economía circular.

Estos ejes se han llevado a cabo gracias a la «participación activa» de varios colectivos e instituciones de Castilla-La Mancha en 34 reuniones y mesas de trabajo, de las que ha emanado un total de 1.437 propuestas y que se han ordenado en las 420 medidas concretas que forman el documento hoy suscrito.

Así, la consejera de Economía, Empresas y Empleo ha indicado que han trabajado en el documento estas mesas más de 169 entidades y 409 personas de toda la región –112 de la Junta y 297 del resto de la sociedad regional–. Además contará con una mesa de coordinación con el fin de seguir anualmente el convenio.

«ETAPA RELEVANTE» PARA CASTILLA-LA MANCHA

29702824201_4e4cb9bdb8_zPor su parte, el secretario regional de CCOO ha indicado que con este documento se inicia una «etapa relevante» para Castilla-La Mancha y se ha mostrado «muy satisfecho» del trabajo que ha realizado. «A partir de hoy tenemos la responsabilidad de no defraudar a la gente», ha señalado.

Concretamente, Gil ha indicado que el acuerdo recoge «una apuesta clara» por generar empleo y que este «sea de calidad», así como por incrementar «de forma notable» las tasas de actividad y de empleo femenino, por facilitar la inserción de los jóvenes al mercado de trabajo, por reducir «drásticamente» las cifras de accidentes laborales y por mejora la formación.

Pese a todo ello, ha señalado que este acuerdo «no agota las inquietudes y reivindicaciones» de CCOO y ha añadido que el sindicato será «muy exigente» con este Pacto para que en 2020 haya «satisfacción» con el camino recorrido. «Queremos que se aproveche para ganar el futuro como región», ha agregado.

De su lado, el secretario regional de UGT ha apuntado que para este sindicato este acuerdo tiene una «medida fundamental» como es la creación de empleo, que ha considerado como «clave de bóveda» a seguir para salir de la situación en que está Castilla-La Mancha, España, la Unión Europea y el conjunto del planeta.

DIÁLOGO Y ACUERDO

Del mismo modo, ha puesto en valor el acuerdo alcanzado al afirmar que lo que necesita el país es diálogo y acuerdo como el que en Castilla-La Mancha se ha puesto en marcha con este Pacto que, a su juicio, «demuestra que cuando hablamos somos capaces de entendernos».

El presidente de Cecam ha destacado del acuerdo la «especial importancia» del compromiso del Gobierno de no subir la presión fiscal a las empresas durante su vigencia y dentro de la capacidad normativa de la Comunidad Autónoma, así como de la simplificación de las cargas administrativas, para agregar que lo que «urge» ahora es que todas estas medidas tengan su desarrollo.

Nicolás ha agregado que se «apuesta por una región moderna» y ha rechazado las posibles críticas a los empresarios por decir que se entregan a los sindicatos y al Gobierno o a que esta firma sea una foto porque el documento consta de más de mil folios y «ese trabajo es de todo menos una foto».

LA BIBLIA CIVIL» DE CASTILLA-LA MANCHA

Por último, el presidente regional, quien ha considerado este documento como «la biblia civil» de Castilla-La Mancha «incluso aunque mañana este no fuera el Gobierno», ha indicado que se trata de una «guía de certidumbres» en un «tiempo de dudas para decir «con claridad hacia dónde queremos ir, con quién y a qué ritmo».

Así, tras señalar que desde que es presidente ha firmado cerca de una docena de acuerdos con empresas que se van a ampliar o se van a instalar en la región y que tiene pendiente cuatro o cinco firmas hasta diciembre, ha puesto en valor «el microclima que favorece la implantación de empresas» en Castilla-La Mancha.

En concreto, ha afirmado que el pacto recoge tres «claves esenciales». Una de forma al reflejar que «es más útil para una sociedad como la nuestra que las instituciones funcionen a que no y se pervierta su funcionamiento normal». «Las instituciones aportan constancia y tesón», ha recalcado.

A ello ha unido que otra clave del acuerdo es la de la actitud. «Buscar permanentemente el acuerdo y la voluntad obedece a un concepto de soberanía actual. La democracia no consiste solamente en votar cada cuatro años y la actitud de llegar a acuerdos es determinante para todo», ha agregado.

Finalmente, ha dicho que se caracteriza por la cohesión, ya que supone «pelear» por salir del bache «seguramente mejor que muchos que no han conseguido en un año ni en dos sentarse a hablar con los sindicatos y los empresarios y haber hecho un trabajo tan serio».

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba