/Sandra Manzanares/Fotos: Pilar Felipe/
Con las primeras exposiciones al sol, el Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, ha recordado el peligro que suponen las exposiciones solares “en exceso” y ofrecen unos consejos básicos para proteger la piel durante este verano.
El subdirector médico del Área Integrada de Albacete, Alberto Sansón, ha explicado que desde la organización pretenden mejorar la calidad de vida y modificar los “hábitos que no son correctos para prevenir la enfermedad. Todo el mundo tiene en mente que tomar el sol es un hábito saludable, y lo es, pero hay que controlarlo para que no se convierta en algo perjudicial”.

En esta línea, el Jefe de Dermatología, Lorenzo Juan Pérez, ha señalado que tomar el sol es terapéutico para fabricar vitamina D, pero para prevenir el cáncer cutáneo es básico no tomar el sol en exceso. Y protegerse del sol, así ha dado unos consejos: llevar ropa adecuada, sombrero, gafas de sol, no exponerse al sol en las horas centrales del día, buscar la sombra, emplear una protección solar del 50 y algo importante que muchas veces se desconoce, el peligro que los fármacos suponen por la fotosensibilidad.


Respecto a este tema, Inés Aguilera enfermera del Servicio de Dermatología y responsable de fototerapia en el servicio, ha destacado la importancia de la educación sanitaria, ya que “hay fármacos habituales, como el Ibuprofeno, que pueden causar fotosensibilidad. Es importante que informemos a nuestro médico si podemos tomar el fármaco y exponernos al sol y leer el prospecto”. Entre estos fármacos hay muchos grupos que pueden causar fotosensibilidad, anestésicos locales, antiacnéicos, antidepresivos, antihistamínicos…
En cuanto a la detección de melanomas, Mª Carmen García, residente en su segundo año, explica que los lunares sospechosos cumplen la regla ABCDE: asimetría, bordes irregulares, coloración de varios tonos, como marrones, rojos o blancos, diámetro mayor de 6 milímetros y una evolución rápida de la lesión. Si se cumplen cualquiera de estos criterios es necesaria la evaluación de un dermatólogo.

La enfermera del Servicio de Dermatología, Susi Jiménez, ha reflejado que 9 de cada 100.000 habitantes son atendidos al año por melanoma en Albacete. Con la una población en la provincia de Albacete cercana a los 400.000 habitantes, esto supone entre 36 y 40 afectados por melanoma al año. Según datos estadísticos de poblaciones amplias, el Jefe de Dermatología, dice que “está claro que este cáncer está relacionado con la exposición solar excesiva, cuando se hace la anamnesis se comprueba que el individuo ha tenido quemaduras frecuentes reiteradas, sobre todo, en la infancia. Por ello la prevención es mucho más importante en la época infantil y juvenil”.

Por otra parte, Lorenzo Juan Pérez, refleja que “la incidencia es algo más alta en mujeres que en varones, el riesgo es mayor en gente que tiene el fototipo alto, es decir en gente clarita, que se quema con facilidad”.
Respecto a la tasa de curación de los melanomas, Lorenzo Juan Pérez, apunta que depende de la profundidad alcanzada por el melanoma, “los que menos hayan profundizado y se detecten precozmente pueden curarse en el cien por cien de los casos. Conforme avance el melanoma, a los cinco años se reduce, los melanomas que tienen cuatro milímetros, el 45% puede fallecer”.
En definitiva, desde el Servicio de Dermatología recuerdan que la exposición excesiva al sol es un “insulto” para la piel y no recomiendan utilizar el sol para broncearse.