La Roda ha celebrado esta semana la segunda etapa de ‘Por un Ocio Saludable’

El 3 y 4 de junio se ha realizado en La Roda la segunda etapa del Encuentro Juvenil ‘Por un Ocio Saludable’, organizado por la Federación Española de Enfermos Alcohólicos y Familiares A.N.D.A.R.

A dicho encuentro han acudido enfermos y familiares de diferentes asociaciones repartidas por todo el territorio peninsular: A.R.V.I.A.L. de Villanueva de Alcardete, A.D.E.A.R.H. de Hospitalet de Llobregat, A.M.A.R. de Santa Cruz de Mudela, A.R.A.Z.A.R. de Alcázar de San Juan, A.R.Y. de Yecla y A.N.C.L.A.J.E. de Sevilla, junto a los participantes de la asociación anfitriona A.R.C.O. La Roda.

En la inauguración del mismo han intervenido Francisco Javier Sánchez Mariana, colaborador del Plan Nacional de Drogas; Jesús de la Osa y Dolores Domena, Secretario y Vicepresidenta respectivamente de A.N.D.A.R.; Eduardo Sánchez, Concejal del Ayuntamiento de La Roda y coordinador del Plan Municipal de Drogas y Jose Javier Jareño Blasco, Presidente de A.R.C.O. La Roda.

FullSizeRenderEn este Encuentro se han planteado las diferentes formas de abordar el mantenimiento de la abstención y exclusivamente la prevención de recaídas, tanto a nivel personal, familiar y social, según ha informado A.R.C.O. La Roda. También han explicado que se han planteado actitudes favorables que deben potenciar tanto enfermos como familiares, junto al contexto social en el que han de rehabilitarse. Para ello, se han configurado tres mesas de trabajo integradas por enfermos y familiares en las que se valoran las estrategias más positivas para el mantenimiento y prevención de dichas recaídas. La forma de trabajo ha consistido en debatir las cuestiones propuestas en cada una de las mesas, registrar todas las aportaciones de los participantes y extraer una serie de conclusiones, que «al fin y al cabo son el punto culminante y objetivo fundamental de este trabajo», ha manifestado A.R.C.O. La Roda.

En la primera mesa de trabajo, integrada básicamente por enfermos, se ha trabajado el tema ‘Prevenimos la recaída’. «El camino que se recorre hasta tomar la decisión de dejar el consumo de sustancias es arduo, laborioso y lento; cuesta mucho pero cuando se toma la decisión, el enfermo se siente orgulloso y esperanzado. A partir de ese momento, se inicia el proceso del cambio, tanto en el propio afectado, como en los familiares, en los amigos y, en definitiva, en el entorno en el que se desenvuelve día a día. En este proceso que acaba de comenzar, el implicado debe reflexionar sobre los aspectos físicos, cognitivos y sociales que le pueden entorpecer el proceso. De esta manera, en la mesa de trabajo se reflexiona sobre los siguientes aspectos: ¿cuáles son los indicadores físicos y corporales que nos dicen que algo no va bien?, ¿cuáles son los pensamientos que nos traicionan y nos hacen desistir de nuestro intento?, y en último lugar, ¿de qué forma el entorno nos presiona para volver al punto de partida?» ha apuntado la asociación.

En la segunda mesa de trabajo, compuesta por enfermos y familiares, se ha trabajado el tema ‘Apoyamos la prevención de la recaída desde la familia’. «El enfermo ha recorrido un camino que en principio nos parece espectacular. No ha sido nada fácil. Y como compañeros de viaje, a los familiares les ha costado mucho convencerlos de que tenían un problema. El familiar sufre con ellos, lo apoyan en el camino hacia la recuperación aunque siempre está ‘con el corazón en vilo’ preguntándose: ¿será ésta la definitiva?, o ahora que no consume, ¿cuál es mi papel en su recuperación?. De esta manera, los integrantes de la mesa han reflexionado y han trabajado sobre las siguientes cuestiones: ¿cuáles son los signos de alerta de que algo no va bien?, ¿cuál debe ser la actitud del familiar ante el cambio?, ¿cómo abordar dudas, depresión, ansiedad, irritabilidad, etc.?, y finalmente, ¿cómo trabajar su entorno laboral y social para que no se vea presionado hacia la vuelta al consumo?», ha subrayado A.R.C.O. La Roda.

En último lugar, en la tercera mesa de trabajo, integrada por enfermos, el tema de trabajo ha sido ‘Desde el movimiento asociativo, ¿cómo apoyo la prevención de recaídas?’. «Las asociaciones juegan un papel fundamental en la rehabilitación del enfermo alcohólico. Participa en la motivación para el cambio, acompaña al enfermo en sus primeros pasos y se le acoge en el grupo con alegría y entusiasmo. Pero dentro de este acompañamiento, lo fundamental es hacer que el enfermo se mantenga en su decisión, que resista la presión social, que solucione sus problemas y que valore los cambios que se van produciendo. Como miembros de una asociación con experiencia, los integrantes de la mesa se deben preguntar: ¿cuáles deben ser las actitudes ante la sospecha de recaída de un miembro de la asociación?, ¿cuáles son los consejos que más ayudan al mantenimiento de la abstinencia?, y ¿qué hacer con el compañero que recae?», ha señalado A.R.C.O. La Roda.

«Los resultados y, concretamente, las conclusiones que se han extraido de todas estas mesas de trabajo son un marco de referencia fundamental a la hora de trabajar y controlar las recaídas no sólo por parte del enfermo, sino también por parte de familiares y asociaciones. Dichas conclusiones se publicarán en adelante en la revista de A.N.D.A.R., convirtiéndose así en un recurso de primer orden para todos aquellos afectados, directa o indirectamente, por esta enfermedad» ha concluido A.R.C.O. La Roda.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba