-
El comité está formado por profesionales de todos los estamentos relacionados con la atención urgente.
-
Se constituyó el pasado 4 de febrero con la presencia del coordinador regional de la Red, Santiago Cortés.
El pasado 4 de febrero se celebró en el Hospital General de Villarrobledo la constitución del comité local de la Red de Expertos y Profesionales de Urgencias (REP Urgencias) en el Área Integrada de Villarrobledo. Se trata de una pieza más del engranaje de la REP Urgencias que la Consejería de Sanidad ha puesto en marcha bajo la metodología del denominado Plan Dignifica, que pone en valor la humanización de la asistencia sanitaria.
La constitución de este comité contó con la presencia del coordinador regional de la REP Urgencias, Santiago Cortés, quien levantó acta de la constitución del grupo, acompañado por la directora gerente de la Gerencia de Atención Integrada de Villarrobledo, Caridad Ballesteros.
El comité está formado por un amplio número de profesionales representativo de todos los estamentos relacionados con la atención urgente del área: médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, administrativos y técnicos de transporte pertenecientes a todos los ámbitos relacionados con este tipo de asistencia como las urgencias de Atención Primaria, urgencias hospitalarias, transporte sanitario y 112. El grupo está coordinado por Antonio Murillo, jefe de Servicio de Urgencias de la GAI de Villarrobledo.
La REP Urgencias, además de ocuparse del seguimiento de la implantación del Plan Dignifica, así como el desarrollo del mismo en las áreas de atención urgente, hospitalaria, primaria y transporte; se encargará de homogeneizar la estructura y organización funcional de los servicios de urgencias en Castilla-La Mancha, así como de desarrollar un cuadro de mandos de indicadores que aporte información de todo el proceso asistencial urgente.
Otra de sus funciones será homogeneizar protocolos de actuación de las áreas de urgencias, en relación con los derechos y deberes de los pacientes; además de proponer las directrices relativas a las funciones y tutorización de residentes; promover medidas relacionadas con la seguridad clínica en los ámbitos de la atención urgente; y coordinar e integrar los niveles asistenciales a través de procesos transversales con la ayuda de los sistemas de información.
De ahí que la constitución de los grupos de trabajo en Medicina de Urgencias en cada área sean necesarios para que los avances de la Red regional lleguen a todos los rincones de la atención sanitaria, en este caso, la atención urgente.