/ Texto: Llanos Esmeralda García / Fotos: Pilar Felipe /
-
El 57% de los donantes que han donado durante este año son varones, este año han habido 1.268 donantes nuevos consiguiendo un total de 63.445 donantes, la franja de edad en la que más donaciones hay es entre los 30 y los 65 años
-
Apuestan por aumentar las donaciones de plasma durante este ejercicio
-
Es próximas semanas el Centro de Transfusión contará con dos nuevas unidades móviles
-
La promoción es una de las principales herramientas con las que cuenta la Hermandad de Donantes de Sangre
Con un gesto tan sencillo como donar sangre se puede salvar una vida. Por eso, desde el Centro de Transfusión de Sangre así como de la Hermandad de Donantes de Sangre de Albacete han detallado que durante 2015 han realizado una actividad similar a la que se realizó durante 2014, “hemos tenido este año un total de 17.872 donaciones, 150 donaciones menos que en 2014”, detalla Santiago García Ruiz, médico responsable de atención a los donantes del Centro de Transfusión de Albacete, “en cuanto al número nos preocupa poco, lo que estamos es muy volcados en conseguir un mejor trato al donante y obtener unos componentes sanguíneos de mejor calidad para la actividad de la transfusión”. El 57% de los donantes que han donado durante este año son varones, este año han habido 1.268 donantes nuevos consiguiendo un total de 63.445 donantes, la franja de edad en la que más donaciones hay es entre los 30 y los 65 años. “Estamos muy agradecidos con toda la ayuda que nos prestan pero, esperemos que la donación siga adelante que es lo importante. Sabemos que la sangre no se fabrica y que hay que donar y aprovechar ya que tenemos los mejores donantes de España”, remarca la presidenta de la Hermandad de Donantes de Sangre de Albacete, Mari Carmen de Huéscar.

Insiste García en que siguen manteniendo unos índices de donación muy superiores a la media nacional en casi todas las localidades, “los índices de donación están en general todos por encima del 40 por 1.000 que recomienda la OMS”, hace una salvedad en las cifras referentes a Yeste y Chinchilla que están por debajo de esa cifra, “a esas sólo vamos dos veces al año mientras que al resto de localidades vamos como mínimo tres, de ahí la diferencia”. Y es que el índice de donación de Albacete tiene 14 puntos porcentuales por encima de la media regional, además estamos 10 puntos porcentuales por encima de la media nacional, siendo una de las provincias que mayores índices a nivel nacional registra.
A pesar de estos buenos datos, incide García en que van a intentar a lo largo de este año aumentar las donaciones de plasma “porque lo utilizamos siempre, mientras que los concentrados de hematíes se produce una caducidad que a veces intentamos que sea la menos posible por razones de gestión, con una dinámica de prudencia para que nunca nos sintamos desabastecidos”.
A lo largo del presente ejercicio detalla García “vamos a recuperar las localidades que tuvimos que dejar y al que se va a incorporar otro nuevo colectivo a la donación de sangre, el Cuerpo Nacional de Policía” ya que desde hace dos años comenzó una donación demandada por la Federación Nacional de Donantes de Sangre con la Guardia Civil y a la que ahora se incorpora la Policía Nacional como partícipe de la sociedad de Albacete. Desde el Centro de Transfusión tienen una dinámica de continuidad y de estudio permanente de las necesidades que se van produciendo, “intentamos adaptar los equipos, que se produzca la menor espera posible con un equipo equilibrado. Además, seguimos mejorando los canales de comunicación y de información al donante”, incide el médico responsable de atención a los donantes del Centro de Transfusión de Albacete.
Centro de Transfusión
El balance del trabajo del Centro y la colaboración con la Hermandad según la directora técnico del Centro Regional de Transfusión de Albacete y Cuenca, Natalia Hernández de León, “ha sido muy positivo”, con ello ha felicitado a la Hermandad por los índices de donación y la “magnífica respuesta” que tienen los donantes, así como por la gestión económica, una que les ha llevado a poder en este ejercicio “renovar dos unidades móviles del Centro de Transfusión que contaban con 12 años de antigüedad, puestas a disposición del Centro por la Hermandad, estarán disponibles para su uso en las próximas semanas”.
En cuanto al uso que se le ha dado a los componentes que se han obtenido de esas donaciones, detalla Hernández que “en general ha habido un aumento de gasto del año 2015 con respecto al 2014”. En cuanto a los hospitales públicos de nuestra área que cubren la provincia de Albacete, el CHUA, el de Almansa, Hellín, Villarrobledo y Cuenca, el aumento más significativo ha sido en el CHUA, con un gasto de 1.187 componentes más que el año anterior, un 11% más. También hubo un aumento en el hospital de Cuenca y en el de Villarrobledo, no tan importantes, y sí que hubo un pequeño descenso en los otros dos hospitales. “En nuestra área se consumieron 25.491 componentes, 1.417 más que en 2014, con un incremento del 6% con respecto al año anterior”, detalla la directora técnico del Centro. En Hellín el consumo de componentes, se transfundieron 1.719 concentrados de hematíes, muy parecido al consumo del año anterior con 1.749, bajó considerablemente el consumo en el tema de las plaquetas que el año pasado fueron 109 y éste 174; y en cuanto al plasma sí que ha subido a 194 unidades frente a los 180 del año anterior; en total 1.987 unidades de componentes frente a los 2.046 de 2014.
Además, el Centro de Transfusión provee de componentes a las clínicas privadas de Albacete, Recoletas y Santa Cristina, donde el consumo ha sido bastante estable con respecto al año anterior “ha aumentado el consumo de plasma en Recoletas, el año pasado se envió 180 unidades y este año 212, en total se enviaron unas 1.403 unidades a estos hospitales”, informa la directora técnico del Centro de Transfusiones.
Del mismo modo, el Centro de Transfusión de Albacete forma parte de la Red de Hemodonación Hemoterapia y Hemovigilancia de Castilla-La Mancha, en esa red hay tres centros de transfusión que son: El CHUA, el hospital de Ciudad Real y el de Toledo. El hecho de que sea una red implica que ante necesidades se pueda hacer un intercambio de componentes cuando un hospital lo necesite y otro dispone de él. “Durante 2015 se enviaron a Toledo 10 concentrados de hematíes y 9 plaquetas, en Ciudad Real el año pasado se le enviaron 835 y este año 465. A pesar del descenso de envío de componentes a Ciudad Real el balance global ha sido a un mayor consumo, en total fueron 27.384 componentes utilizados, que la mayor parte eran componentes de hematíes 23.267, 1.880 de plaquetas y 2.229 de plasma”, detalla Hernández.
Por ello, la necesidad de obtener plasma, y esto ocurre, según Hernández, por varios motivos: “Uno, es la vía de atención a los pacientes que llegan con sangrados masivos donde se recomienda la utilización precoz de plasma, esto hace que tengamos que descongelar grandes cantidades de plasma de forma rápida y a veces no se utiliza todo, por ello necesitamos tener disponible. Otro, es que cada vez somos más restrictivos a la hora de seleccionar el plasma para uso de transfusiones siguiendo recomendaciones europeas. Actualmente cogemos el plasma para transfundir a aquellos donantes con menos riesgo de tener anticuerpos que puedan ir dirigidos a los glóbulos blancos de los pacientes y provocar una reacción, esto hace que hayamos tenido que pedir bastantes unidades de plasma a lo largo del año, Toledo nos ha dado 165 y Ciudad Real 120, casi 300 componentes pedidos”.
Promoción

La promoción es una de las principales herramientas con las que cuenta la Hermandad de Donantes de Sangre “para la captación de donantes y para mantener, aumentar o disminuir las necesidades de sangre en determinado momento y que así lo requiera el centro de transfusiones”, especifica Juan Gabriel Murcia, vocal delegado de promoción de la Hermandad. En este sentido, la Hermandad cuenta con un Plan anual de promoción donde se insertan campañas de promoción, unidas a las necesidades con el Centro de Transfusión.
En cuanto a las campañas en la provincia y en Albacete siempre se habla de donación, por ejemplo la que tiene que ver con la felicitación ‘Mayoría de edad’, “la venimos haciendo desde 2005 y este año 2015 se han felicitado a 4.150 chicos, todos los que han alcanzado la mayoría de edad en la provincia de Albacete. En esta felicitación les recordamos los derechos que adquieren como: Conducir, votar y donar”, matiza Murcia. Una campaña muy importante y que ha tenido fin este año ha sido la de ‘Leer y donar’ con la que se ha incentivado a la lectura a los niños con ayuda de los profesores “sumados los tres años, desde 2011, el reparto de material habrían llegado a un total de 95.600 alumnos y a un total de 3.000 profesores, en concreto serían unos 38.600 hogares a los que les ha llegado información de la donación de sangre”, explica Murcia. Además también están las campañas con las que se conmemora el día mundial del donante de sangre, las de recordatorio en verano, con las empresas así como una campaña nueva de cartelería en el Campus de Albacete.
En cuanto a los convenios de la Hermandad de Donantes, mantiene desde 2008 con la Escuela de Cuchillería o con la Diputación a través de la participación y colaboración en los circuitos provinciales de carreras populares y de BTT, “vimos que era gente joven, con buena salud, con una franja de donantes que podíamos contar”, insiste el vocal delegado de promoción.

Un acto promocional y de reconocimiento que tiene la Hermandad todos los años es la de galardonar en una Asamblea general a los distintos donantes que llegan a un determinado número de donaciones “este año 2015 se van a entregar 834 cruces”, matiza Murcia. Durante el año 2014 y 2015 la imagen corporativa y lema ha sido ‘Albacete y provincia tierra solidaria’, para este año se cambia por el ‘Ginko Biloca’, “un árbol que de sus hojas se obtienen medicamentos para la circulación de la sangre, por eso vimos que estaba vinculado con la donación”, explica Murcia. Donantes de sangre cuenta además con presencia en las redes sociales y en su página web www.donantesdealbacete.org
En definitiva, se trata, en palabras del subdirector médico del Área de Servicios Centrales donde se ubica el Centro Regional de Transfusión sanguínea albaceteño, Carlos Romero Román, “de una excelente labor que la Hermandad de Donantes lleva a cabo tanto a nivel organizativo, logístico y de promoción de la donación”. Con ello, el doctor manifiesta “la total disposición del Hospital en dar el mejor servicio a los donantes que nos ofrecen su sangre para que nosotros la tratemos, la conservemos y finalmente la hagamos llegar a la gente que la necesita”.