/ Texto: Llanos Esmeralda García /
-
La recuperación del sector vendría de la mano para el presidente de Apeca de los inversores: “Para que el mercado pueda absorber el stock que hay de viviendas un factor determinante es el aspecto laboral, la creación de empleo, así como una subida de los sueldos”
Albacete y su provincia ha visto cómo el estallido de la burbuja inmobiliaria se ha hecho cada vez más presente en el paisaje urbanístico, a este respecto los restos de viviendas sin vender se concentran allí donde se construyó a destajo en años de bonanza, “determinar el stock albaceteño es difícil”, incide el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de Albacete (Apeca), Bienvenido Rosa. A pesar de ello, desde Apeca manejan cifras que oscilan entre las “3.800-4.100 viviendas sin vender en la provincia”, desde el sector advierten de que muchos de estos inmuebles son porque “están mal ubicados o pesan sobre ellos precios muy altos que difícilmente tendrán salida”.
El drenaje de viviendas sin vender es lento en Albacete, y según hizo público el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) a mediados del año pasado las transacciones de pisos usados subían un 42% y las de casas nuevas caían un 37% a nivel nacional cuando años atrás la mayoría de las ventas correspondían a vivienda nueva. El mismo estudio detalló que Albacete era una de las provincia con mayor volumen de pisos nuevos vacíos y a pesar de ello “se vende poca obra nueva, aunque antes de comprar una de segunda mano a la que hay que hacer obras se prefiere una nueva”, incide Rosa.
En Albacete las viviendas que hay a la espera de un futuro comprador el presidente de Apeca detalla que “tardarían en comercializarse unos años, puesto que la ubicación y los tipos de éstas hace que se vendan o no”, aunque en este sentido detalla Rosa “Albacete no está para consumir todo lo que se ha hecho ni todo lo que se va a hacer”. El tipo de vivienda que más tirón tiene “es una que ronde los 120.000 euros, con una hipoteca a 30 años, con 80 metros cuadrados, tres dormitorios, un salón y su plaza de garaje”, aunque insiste en que desde el 2002 para adelante “los precios se han desorbitado e incluso con la ley del suelo en los terrenos rústicos comenzaron a florecer viviendas nuevas”.
La recuperación del sector vendría de la mano para el presidente de Apeca de los inversores, “para que el mercado pueda absorber el stock que hay de viviendas un factor determinante es el aspecto laboral, la creación de empleo, así como una subida de los sueldos para que el nivel adquisitivo de los albaceteños aumentara y con ello se mantuviera una tendencia de compra; así en unos años se habrían vendido la mayor parte de edificaciones albaceteñas”.
Aún está cara la vivienda.
Lo que no me explico es, como se está haciendo tanta obra nueva como en imaginaria.
Miles de pisos vacíos en Albacete, y otros mil en construcción (Silo, Imaginalia, Medicina, etc) sin nadie que los compre, ni perspectiva de poder hacerlo en esta vida con estos precios. Es demencial. Esto es España. Precios en Albacete a mucho más de mil euros el metro cuadrado, como si fuese la gran via de Madrid, pidiendo prestado hasta la abuela para meterse hasta el mismísimo cuello mas de media vida para comprar un palacio de pladur de 80 metros con una sola plaza de garaje pagando intereses usureros a un banco. Y aún hay gente que dice, «que barato», solo ciento cincuenta mil (mas intereses, iva, impuestos, etc), esto hace unos años eran no se cuantos mil…, me lo compro ya no vaya y me lo quiten. Hay suelo hasta donde alcanza la vista porque estamos en un llano inmenso, y aún así vale un dineral porque la avaricia de los dueños de los bancales en convivencia con bancos, ayuntamientos, etc no conoce límites. Los precios están totalmente fuera de lugar, y si algún día se hace justicia, la gente normal con un sueldo normal podrá comprarse una vivienda decente sin pagar más de tres o cuatro años de su sueldo neto, hasta entonces aún quedan muchos incautos que estafar. Saludos desde la mancha.