Generosidad que salva vidas en Albacete

/Texto: Esther Sotoca / Fotos: Pilar Felipe/

El miedo es un sentimiento que casi todos conocemos y que puede provocar diferentes cuestiones, desde una fobia hasta el miedo a perder a un familiar o la propia vida. Probablemente, ese miedo es el que sienten muchas personas cuando reciben la noticia de que tienen que ser transplantados de un riñón o que en un futuro lo necesitarán, pero que el primer paso es someterse a diálisis, en la mayoría de casos durante cuatro horas tres días a la semana.

Octaviano Romero, transplantado renal de Albacete.
Octaviano Romero, transplantado renal de Albacete.

Octaviano Romero, sintió ese miedo cuando recibió la noticia y le dijeron que tenía que ser transplantado de riñón y páncreas en Barcelona. Todo se volvió más negro para él cuando le dijeron que por su edad no podía recibir esos dos transplantes, momento en el que “dije que no me transplantaba”. De ahí la importancia de que cuando una persona quiere tirar la toalla tener a alguien cerca que no la deje caer al suelo y te obligue a seguir llevándola cogida. Fue su doctora la que le dijo “Octaviano sigue tu camino, que yo me encargaré de que sea largo”. Esas palabras le hicieron seguir para delante, por supuesto también las de su familia y las de aquellos que sufren la misma enfermedad y que compartían las largas horas con este paciente en la sala de hemodiálisis. Fue uno de los momentos más difíciles de su vida, y ahora es él quien le dice a aquellos que reciben la noticia “que no tengan miedo, hay que seguir para delante y no tirar la toalla”.

Alicia López, trabajadora social del Centro de asistencia y tratamiento de enfermos renales ‘Ayster’, explica que en estos casos es fundamental el apoyo en la familia y “si el paciente necesita ayuda que no dude en pedirla”. También habla en esta línea Fernando Fuentes, presidente en Albacete de ALCER (Federación Española de enfermos renales), que afirma emocionado que es un “shock” porque hasta que no se vive es muy difícil de explicar. En esta situación, Fernando cree que “hace falta tener la cabeza muy bien sentada, es algo tremendo, y la gente cuanto más inteligente es cuando más cuenta se da de la gravedad del hecho”.

4_ALCER_NOTICIAS_ALBACETE
Alicia López, trabajadora social de ‘Ayster’ en Albacete.

Todo cambia de color y se empieza a ver la luz cuando suena el teléfono para dar la noticia que tanto se espera: ve para el Hospital porque puede que haya un transplante para ti. No quiere decir que el miedo desaparezca, pues entonces surge el “¿qué vendrá?”. Octaviano recibió esa llamada hace ya casi 9 años y cuando llegó al hospital le dijeron que estaban haciendo las pruebas a todas las personas porque tenía tres delante de él: “el día que me llamaron había estado en diálisis, ni el primero ni el segundo aceptaron el riñón y el tercero sí, pero me dijeron que me preparará porque había dos riñones y sí que me servía. Me dieron un folleto para que lo leyera, pero ni siquiera lo miré, lo firmé y les dije que para delante. Me llamaron a las 15:30 de la tarde, hasta las 22:00 no me dijeron que sí me iban a intervenir y la operación empezó a las 03:00 de la mañana”.

PROCESO DE TRANSPLANTE

Para las personas que necesitan ser trasplantadas, recibir la noticia de que hay un órgano para ellos se convierte en una de las mejores noticias de sus vidas, aunque por delante todavía quede un duro camino. Para muchos de ellos se trata del último paso por su enfermedad, bien de mejorar su calidad de vida o bien para salvarla cuando se trata de un órgano vital. En el momento que por desgracia un paciente de los que ingresan en el hospital fallece por muerte encefálica, los coordinadores del equipo de transplantes lo primero que hacen es comprobar que el diagnóstico se ha hecho de acuerdo a la legislación vigente, después comprueban que ese paciente no tiene ninguna contraindicación para la donación, que sus órganos funcionan adecuadamente y que lo podrán hacer igualmente en el receptor, y a partir de ese momento se busca al paciente que mejor lo recibirá.

Fernando García, coordinador del Equipo de transplantes de Albacete, señala que cuando llega un órgano la intervención se hace el mismo día. Así, para elegir a las personas que lo pueden recibir explica que se siguen unos criterios perfectamente establecidos por la Organización Nacional de Transplantes y por todos los hospitales que tienen autorización para la donación y el transplante, que en base a esos criterios se distribuyen los órganos. A finales de septiembre de este año 48 pacientes estaban a la espera de un trasplante renal en Albacete. En las listas de espera del Servicio de Nefrología de Albacete también están incluidos los pacientes de Alcázar de San Juan y los pacientes de Cuenca. Cualquiera de todos esos pacientes puede recibir la llamada en cualquier momento, ya que el coordinador del equipo de transplantes de Albacete destaca que “uno de los criterios que rige la Ley de Transplantes es la equidad en el acceso al trasplante, todos tenemos el mismo derecho y las mismas oportunidades para recibirlo”.

Fernando García, coordinador del Equipo de Transplantes del Hospital Universitario de Albacete.
Fernando García, coordinador del Equipo de Transplantes del Hospital Universitario de Albacete.

Esa equidad de oportunidades es la que tranquiliza a estos pacientes, porque el presidente de Alcer en Albacete apunta que el fin de cualquier enfermo renal crónico es el transplante. Aunque, también hay que hacer frente a esta cruda realidad, porque Fernando hace alusión a que “hay personas que desgraciadamente no se les da tan bien como otras, pero en general la principal salida es el transplante porque es muy duro someterte a la máquina de diálisis cuatro días a la semana”.

En el Hospital de Albacete se realizaron hasta el 30 de septiembre de 2015 un total de 32 transplantes renales, mientras que en 2014 fueron 44. Fernando García señala que las cifras se mantienen, y por eso se muestra satisfecho ya que “nuestro objetivo siempre es superar los 40 transplantes, y este año vamos en camino de hacerlo”. En el complejo hospitalario de Albacete se realizan transplantes autólogos de medula ósea, transplantes renales y de córnea.

Revista de Alcer y carne de Donantes de Castilla-La Mancha.
Revista de Alcer y carne de Donantes de Castilla-La Mancha.

LA DONACIÓN, HERRAMIENTA BÁSICA DEL EQUIPO

Una vez que llega el trasplante el proceso hasta que se puede recuperar la normalidad en el día a día, dentro de las precauciones y el tipo de vida que se debe llevar es largo, aunque en ese proceso es fundamental el equipo de nefrología y de transplantes que gracias a su gran profesionalidad hacen que los pacientes solo puedan tener palabras de agradecimiento hacia ellos por acompañarlos en un camino tan difícil.

Concretamente el equipo de transplantes del Hospital General Universitario de Albacete está formado por un gran número de albaceteños que cada día suman más prestigio a la sanidad de la ciudad. De el mismo forman parte el equipo de coordinación, el servicio de neurología que gestionan las listas de espera, los anestesistas, los urólogos que hacen el transplante en si, los profesionales de inmunología que hacen el estudio de compatibilidad para comprobar que el órgano es compatible con el receptor y el personal de enfermería de cada uno de los servicios implicados.

Pero su trabajo para trasplantar y que muchas personas puedan seguir disfrutando de la vida depende de la donación, y es que es una realidad que sin donantes no hay transplante. Fernando García destaca que la ciudadanía se debe concienciar de lo importante que es la misma, aunque en Albacete la tasa de negativa está dos o tres puntos por encima de la nacional, que se situ sobre el 16%, y aquí hay entre un 21% y un 23%, dependiendo de los años.

Folletos de campañas para fomentar la donación.
Folletos de campañas para fomentar la donación.

En la provincia de Albacete hubo en 2014 un total de 20 donantes, mientras que en los tres primeros trimestres se alcanzaron los 15 donantes, por lo que las previsiones es mantener el mismo número. Así, fueron más los donantes varones, con alrededor del 60%. Fernando García anima a todos los albaceteños a que se hagan donantes para seguir a la cabeza en España en este terreno y recuerda que “donante puede ser todo aquel que lo decida libremente, si de manera legal uno quiere que se le tenga en cuenta como donante se puede hacer un documento de voluntades anticipadas. La otra manera es hacer un carnet de donante que no tiene validez legal pero si validez moral de cara a que la familia respete la voluntad de ese paciente, ya que aunque se cuente con este documento la última palabra la tiene la familia”.

Este aspecto es la principal reivindicación de Equipo de Transplantes del Hospital de Albacete y piden que la gente se conciencia de que donación es básica para ellos, ya que subraya que ahora mismo es un tratamiento que esta ampliamente aceptado, que están contrastados sus buenos resultados, por eso cada vez son más los pacientes que entran en lista de espera. El coordinador opina que a pesar de que España es un país muy solidario, donde la tasa de donación es la más alta del mundo, se ha conseguido que las listas de espera no aumenten, pero no que disminuyan.

DESPUÉS DEL TRANSPLANTE

García señala que el trasplante renal tiene un porcentaje de complicaciones muy bajo, por lo que suele ser una de las principales salidas para las personas que sufren una enfermedad de riñón. En este sentido, Fernando Fuentes recuerda que para poder conseguir esos buenos resultados los cuidados deben ser en muchos aspectos y deven llevar una vida muy ordenada, pero destaca que “el trasplante te da un poco más de calidad de vida”.

3_ALCER_NOTICIAS_ALBACETE
Fernando Fuentes, presidente de Alcer en Albacete

Alicia señala que el transplante es otra parte del tratamiento que es muy dura porque explica que “no es que te trasplanten y ya vas a estar fenomenal, es una intervención difícil, además hasta que tu riñón acepte y todo marche bien se necesita un periodo de casi un año de muchas visitas al médico, mucho control y unas veces se está mejor o peor”.

Miedo y esperanza, una pareja en ocasiones complicada, pero que en Albacete es muy posible, el mejor ejemplo es Octaviano, que es uno de los muchos casos que hay en la ciudad. Pero también las buenas manos en las que quedan los enfermos renales albaceteños con el importante equipo médico que hay en la capital. Sentirse arropado es fundamental para esta pareja, algo que hacen muy bien los familiares, pero además los enfermos renales de Albacete también encuentran el apoyo y cariño de Alcer y …, con el que hacen que el duro camino sea más llevadero.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba