/Llanos Esmeralda García/ Fotos: Pilar Felipe/
-
Para ser donante hay que tener entre 18 y 65 años, además de tener un peso mínimo de 50 kilos
-
“La primera parte del año 2015 hemos tenido un consumo exagerado de 0 positivo”
-
Las donaciones ayudan a salvar vidas, sin embargo, “las extracciones no deben realizarse sin control, porque la sangre caduca”
-
“No hemos sido nunca partidarios de las campañas puntuales sino de la concienciación discreta, educativa, partiendo de las necesidades”, explica el director de Campaña Juan Gabriel Murcia

Existen ocasiones en la vida que nos hace falta un aporte de sangre para nuestro organismo en casos como una intervención quirúrgica, tras un accidente o cualquier otra circunstancia que no se podría resolver sin esas personas altruistas que dan su “oro rojo”, los donantes de sangre. En la provincia de Albacete cada año se suele hacer de media unos 1.000-1.200 nuevos socios donantes, así a día de hoy detalla la Hermandad de Donantes de Sangre de Albacete existe en toda la provincia un total de 63.282 donantes. Al año, se suelen hacer unas “18.000 extracciones en la provincia de Albacete en más de 35 salidas o recolectas entre los pueblos y la ciudad de Albacete”, incide la presidenta de la Hermandad de Donantes de Sangre de Albacete, María del Carmen de Huéscar. Éstas donaciones son una realidad gracias a una filosofía de trabajo: la atención a las demandas de sangre que se puedan producir en los diferentes centros sanitarios, explica la presidenta de la Hermandad “ya que no podemos ir a la farmacia a conseguir la sangre, y aunque hay mucha gente a la que le da miedo el pinchazo, la alegría que experimentas cuando has donado es gratificante”. Unas cifras que hacen a Albacete ser “la tercera provincia en mayor índice de donación de sangre a nivel nacional” sólo superada por provincias como Álava o Navarra.

Selección

Para ser donante hay que tener entre 18 y 65 años, además de tener un peso mínimo de 50 kilos la persona debe de someterse a un reconocimiento médico para confirmar si es apto o no para donar sangre, “la franja con mayor índice de donación está entre los 35-45 años”, detalla el responsable del área de donación del Centro de Transfusiones, Santiago García Ruíz. Insisten desde la Hermandad de Donantes que el tiempo que debe transcurrir entre donaciones es de dos meses y la selección de los mismos se realiza según criterios dirigidos a la protección, tanto del donante como del futuro receptor. Antes de cada extracción, el donante tiene que leer una hoja informativa para conocer las causas de exclusión definitiva y temporal para la donación, ”una persona sometida a una cirugía tiene que estar cuatro meses sin donar, dependiendo de la causa el tiempo oscila entre los 15 días hasta los tres años”, explica Ruiz. Entre las exclusiones para donar sangre están aquellas personas que han padecido o padecen enfermedades transmisibles por la sangre como Hepatitis B, C, SIDA o drogadictos, entre otros. Después del reconocimiento médico, si es considerado apto para la donación, deberá firmar el consentimiento para realizar la extracción de sangre. En muchas ocasiones la población se pregunta por la compatibilidad entre la toma de medicamentos a la vez que donar sangre, según indica Ruiz, “la mayoría de las medicaciones no impiden la donación, aunque lo mejor es preguntar”.
Índices
En muchas ocasiones los medios de comunicación se hacen eco de campañas para el aumento de donación de sangre, en Albacete en concreto, según la Hermandad de Donantes insisten en que “puede haber necesidades puntuales pero no suele haber un consumo mayor, sino rachas”, por ejemplo detalla Ruiz que durante “la primera parte del año 2015 hemos tenido un consumo exagerado de 0 positivo comparándolo con el A positivo que siempre suele ir a la par; y a partir de julio tenemos un consumo exagerado de A positivo”, pero insiste en que lo importante es “mantener la donación de forma continuada, para que no haya problema”. Y es que con las donaciones, como mínimo, se salvan todos los días 50 vidas gracias a la no carencia de componente sanguíneo, sin cifrar están todas aquellas que se mantienen. Las donaciones ayudan a salvar vidas, sin embargo, “las extracciones no deben realizarse sin control, porque la sangre caduca para ello, por eso jugamos con el equilibrio”, detalla Ruiz.
Campañas

Para concienciar sobre la donación de sangre desde la Hermandad de Donantes albaceteña realizan campañas de captación de donantes nuevos, dirigidas a la población en general. “No hemos sido nunca partidarios de las campañas puntuales sino de la concienciación discreta, educativa, partiendo de las necesidades”, explica el director de Campaña Juan Gabriel Murcia. Ante esta donación continuada ya que, según Ruiz, “no varían las entradas de sangre en un mes de enero o de julio más allá de un 5%, porque el consumo del hospital es más o menos el mismo todo el año”, la experiencia en donación les ha trasladado que lo importante es mantener un flujo de entradas de donación constante para atender cualquier dificultad, “el problema es tenerlo antes y eso se logra con concienciación y educación”.

Entre las campañas que hacen de forma constante en Albacete y provincia está aquella que felicita a los que han cumplido la mayoría de edad, “este año 2015 hemos felicitado ya a 4.150 chicos que han alcanzado la mayoría en toda la provincia”, detalla Murcia. Además, tienen una campaña de concienciación social dirigida a los colegios que comenzó en 2011 y que termina este año, ‘Leer y donar’ dirigido a colegios de Infantil y de Primaria; incluso se dirigen al tejido empresarial en convenios con la Escuela de Cuchillería o con restaurantes. Existe otra, principal e importante, relacionada con las carreras populares y circuitos de BTT, “una colaboración que la queremos mantener unos cuatro o cinco años ya que hemos visto que hay un gran índice de participantes con una franja de edad y salud muy buena, con lo cual es un perfil donante muy bueno”, insiste Murcia. Una de las últimas campañas curiosas que ha llevado a cabo la Hermandad en Albacete ha sido la plantación de un árbol en nombre de todos los donantes de sangre de la provincia en el Jardín Botánico.
Pero, no sólo de donaciones, campañas, funcionamiento y fines cuenta la Hermandad sino que en muchos casos el reconocimiento social a los donantes pone en valor la labor que desempeñan. Gracias.