/Llanos Esmeralda García/Fotos: Hugo Piña/
El jefe provincial de la Comisaría de Policía Nacional en Albacete, José Francisco Roldán presenta su libro histórico familiar titulado ‘Memoria para perdonar’. Se trata de un primer libro en el que Roldán no habla de la picaresca albaceteña sino de la historia de su familia incrustada en la historia colectiva de principios del siglo pasado. “Es la primera vez que escribo un libro histórico, y aunque me han faltado cosas que investigar porque es muy complicado, he ido recopilando datos de documentos oficiales, de amigos así como el relato que me ha ido escribiendo mi madre. Además, el libro cuenta con ilustraciones de mi abuelo y de mi madre”, detalla Roldán. Es más incide el jefe provincial de la Comisaría de la Policía Nacional de Albacete en que “no pretendo ser un historiador de nada sino que esa historia de mi familia sirva para que mucha gente se sitúe en el tiempo y sepa lo que verdaderamente pasó con datos objetivos”.
Un libro que se ha editado por gráfica ASLA dependiente de Asprona, con el dinero que se obtenga se pagará la realización del ejemplar así como al 50% de lo conseguido irá destinado para Cáritas y al Cotolengo, “detrás de esta iniciativa está mi asociación, fue Vicente Sáez, presidente de la Cofradía de los Caballeros del Buen Almuerzo”, incide Roldán, “quien me ha empujado hacia esta aventura de cárter solidario”. Una tirada de 20.000 ejemplares que se empezarán a distribuir a partir del 2 de septiembre por todas las librerías de Albacete a un precio simbólico de 10 euros.
Relato
El relato que narra el libro de Roldán es un “homenaje que hago a mi abuelo y a mi madre. Se trata de una historia que, quizás, pueda haber miles o cientos en España parecidas como consecuencia de la guerra”, pero son dice el jefe provincial de la Comisaría de la Policía Nacional “hechos familiares que he averiguado con el paso de los años”. Empezó a publicar a trozos sus investigaciones en los medios de comunicación, pero es ahora cuando ubica el relato familiar en el espacio en el que estuvieron de forma conjunta en ‘Memorias para perdonar’, “todo empieza y termina con mi abuelo como protagonista principal, nace en 1904 y muere en 1957, le tocó luchar en la guerra en la parte del Gobierno establecido, lo destinaron a Cádiz, donde fue condenado por la rebelión”. Explica que el texto va por periodos de tiempo según los datos que ha obtenido “un amigo me proporcionó datos de sucesos del 36 de Albacete y todo lo que le ocurrió a la gente de Albacete en su periplo hacia Cartagena y otros lugares” y además, aprovecha también, para incluir incidencias que “hubo en Cartagena porque la familia de mi madre son de Cartagena”.
En definitiva, se trata de un relato corto con el que pasa de puntillas por los acontecimientos de España y del mundo, pero con los que uno puede ubicarse puesto que además sitúa fechas con el torero que toreaba en un momento concreto o el equipo que había ganado la liga. Y es que ‘Memoria par perdonar’ se refiere como dice Roldán a que “no hay que olvidar lo pasado, pero no hay que vivir con el odio de lo sucedido”, por eso el nombre, dice que es gracias a la ley de memoria histórica “veía a tanta gente mayor preocupada, que escuchaba cosas que ellos recordaban y por las que habían sufrido y que ahora se tratan sin perspectiva, sin tener idea de lo ocurrido”. Ahora la historia sufrida y padecida de su familia se une a los acontecimientos más trascendentales que la historia de España ha dejado a nuestros antepasados no tan lejanos de forma escrita para el disfrute de los amantes de la lectura.