Laboratorio del Instituto de Medicina Legal, el CSI de Albacete

/Llanos Esmeralda García/

El Instituto de Medicina Legal de Albacete, Cuenca y Guadalajara con sede en la capital albaceteña auxilia a los juzgados y tribunales de forma independiente para emitir sus informes mediante la práctica de pruebas periciales médicas tanatológicas, como por ejemplo la realización de autopsias; o clínicas y de laboratorio que reflejan la actividad médico-forense. En el IML trabajan más de una veintena de personas entre médicos-forenses, funcionarios, psicólogos, trabajadores sociales, oficiales, facultativo de farmacia y técnico de laboratorio. Además, el IML realiza actividades de docencia e investigación en el ámbito de la medicina forense. Así, el Servicio de Patología del IML albaceteño practicó en 2013, 167 autopsias, siete menos que en 2012, un descenso que viene produciéndose según Joaquín Garijo, director del IML en Albacete, y que también da cobertura a los territorios judiciales de Cuenca y Guadalajara, desde antes de 2010 debido a la baja siniestralidad en las carreteras.

El Digital de Albacete: ¿Qué importancia tienen los análisis de medicina legal?

Joaquín Garijo: Mucha. Realizamos toma de muestras de ADN a sujetos vivos y en cadáver para la identificación y contraste con familiares cuando se trata de víctimas no identificadas. La toma de ADN se aplica por protocolo, aunque se les identifique por otros métodos como la odontología o la necroreseña, por ejemplo en grandes catástrofes como las sucedidas en el accidente del tren de Chinchilla o el de la Base Aérea de Los Llanos. Es muy importante tomar ADN para identificar además a presuntos delincuentes que han estado en el lugar del suceso. La muestra de ADN en sujetos vivos también es práctica habitual en casos con víctimas de agresiones sexuales. Otra de las muestras que se toman muy a menudo son las relacionadas con sustancias estupefacientes.

E.D.A: ¿Qué tipo de actuaciones de laboratorio se llevan a cabo en Albacete?

J.G: De ADN en Albacete no se hace nada. En Albacete tenemos un laboratorio de toxicología y de anatomía patológica que no es lo habitual en otros institutos que tienen el mismo volumen de trabajo. El laboratorio con el que contamos está ubicado en el Hospital Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, cedido por el Sescam en colaboración con el Ayuntamiento y el Ministerio. Se trata de un pequeño laboratorio donde se analizan los tóxicos de rutina, medicamentos y droga de abuso habituales. Lo que solemos hacer es detectar esas sustancias y remitirlas al laboratorio de referencia que es el Instituto Nacional de Toxicología sito en Madrid para que ratifiquen el positivo y lo cuantifiquen, establecido así por protocolo. Además, contamos con un laboratorio de anatomía patológica, el complemento de la autopsia, del estudio microscópico del cadáver.

Garijo

E.D.A: ¿Qué importancia tienen las pruebas toxicológicas en los procesos judiciales?

J.G: Siempre que hay un delito en el que está implicado alguien que alega ser consumidor de tóxicos ya se plantea atenuar o quitarle la responsabilidad de esos hechos. El Código Penal dice que la intoxicación plena o el síndrome de abstinencia anula la responsabilidad de la persona, no es imputable pero, ¿cómo acredita que estaba bajo un síndrome de intoxicación pleno? En el mejor de los casos sería detener a la persona bajo los efectos de intoxicación con la toma de muestras y la interpretación del médico forense de los efectos que sobre el psiquismo tiene. Otro caso, si no hay una intoxicación plena que atenúa la responsabilidad en el ámbito judicial se realiza mediante la prueba de testigos; o por ejemplo en relación con el consumo habitual de sustancias estupefacientes se puede proceder al corte de cabello para determinar el consumo habitual y aplicar la atenuante de responsabilidad. El laboratorio es el día a día de los juzgados y tribunales y así como de acreditar el consumo de sustancias o de ADN, el laboratorio forense es el CSI de la televisión.

E.D.A: ¿Existe controversia entre los informes emitidos por los médicos forenses y los jueces?

J.G: La prueba pericial la puede hacer un perito funcionario médico-forense del Ministerio de Justicia o un perito privado; el médico forense como perito auxiliar de la Administración de Justicia se le supone independencia y hay plena confianza del juez en él. Si elaboráramos un estudio de cómo influye el informe del médico-forense en la decisión del juez, por ejemplo en el campo de las lesiones si el forense dice lo que ha tardado en curar la herida y las secuelas que han quedado el juez suele tomar a pie juntillas el informe del forense; por contra, del perito privado no, no es menospreciar a nadie pero el perito privado siempre toma partido en quien le ha contratado.

E.D.A: La población extrapola las series tipo CSI a la realidad, ¿el trabajo forense refleja lo que vemos en televisión?

J.G: La gente cree que lo que aparece en las series es nuestro trabajo diario pero son muy fantasiosas, aunque a veces lo más fantasioso tiene su punto de conexión con la realidad. Las elucubraciones que se dan desde una prueba objetiva o un estudio real deja a veces mucho a la imaginación de cada cual, por ejemplo hace años mandé a la Escuela de Medicina Legal de la Complutense de Madrid unos huesos que se habían encontrado en el Partido Judicial de Hellín, el informe que me llegó para entregar en el Juzgado y hacer yo las aclaraciones decía que eran de un soldado de Napoleón que se marchaba en retirada hacia los Pirineos y un lugareño de Hellín le había dado un golpe en la cabeza, le había fracturado el cráneo y lo tiró a una sima;  puede ser, pero seguramente el golpe en el cráneo se podría interpretar en otras circunstancias, y el que fuese francés, nunca se podrá saber.

E.D.A: A partir del 1 de julio se impondrá el nuevo Código Penal, ¿cómo afecta al forense?

J.G: Todavía tengo que estudiarlo con detenimiento pero en cuanto a las faltas ya no se van a ver por parte de los médicos forenses sino que pasan a la vía civil. Incluso en el tema de las agresiones sexuales y toma de muestras de ADN se modifica la edad para consentir las relaciones, hoy es de 13 años, con el nuevo Código Penal la edad de consentimiento se eleva a 16, seguramente una chica que tiene 15 años no sabe que no tiene edad para no consentir y para nosotros va a ser un trabajo constante.

E.D.A: ¿Con qué servicios cuenta el IML de Albacete?

J.G: La Unidad de Albacete contaba con problemas de espacio que ahora están solucionados ya que se han ocupado las dependencias del antiguo Registro Civil en el Palacio de Justicia. En cuanto al servicio de Patología tenemos un convenio con el Sescam con unas instalaciones idóneas en el Hospital Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro en el que disponemos de los medios materiales e instrumentales necesarios: sala de autopsia, una zona con seis cámaras frigoríficas, dependencias para la elaboración de informes, todo ello con las ventajas de estar integrados en un Complejo Hospitalario. Aunque debe recordarse el carácter provisional de la cesión y la necesidad de contar con instalaciones propias dependientes del Ministerio de Justicia. En cuanto al servicio de laboratorio que se encuentra en el Perpetuo Socorro junto a las dependencias del servicio de patología, en un espacio común, posibilita la determinación de alcohol etílico y drogas de abuso en una dependencia separada de anatomía patológica, con lo que se evita la posible contaminación de muestras.

incendio-herreros-2-620x330

E.D.A: ¿Qué cifras maneja el IML?

J.G: El Servicio de Patología del IML del territorio judicial albacetense practicó el pasado año un total de 167 autopsias, siete menos que en 2012, un descenso que viene produciéndose desde antes de 2010 debido a la baja siniestralidad en las carreteras con una menor actividad forense. 74 de las muertes fueron por muerte violenta; 41 a accidentes, 22 en siniestro vial; y 33 a suicidios, en 13 casos fue por una precipitación, 15 por ahorcamiento y el resto por arma de fuego o ingesta tóxica. La actividad del Servicio de Clínica para valoración e informe pericial se emitieron 4.126 estudios, 3.021 fueron lesiones, 926 informes de psiquiatría, 26 delitos contra la libertad sexual, 9 por mala praxis y asistimos a 144 juicios. En cuanto a las Unidades de Valoración de la violencia de género en Albacete se valoraron a 274 personas en las que los médicos forenses intervinieron en 192 y los equipos psicosociales en 82.

E.D.A: Además de forenses intervienen en la docencia y la investigación

J.G: El IML colabora también para impulsar las tareas docentes y de investigación junto a la Facultad de Medicina con la que prestamos servicios para la formación de los médicos forenses. Además elaboramos cursos con profesores de la Universidad y colaboración con facultativos.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba