/Texto: Esther Sotoca/Foto: Nacho López/ Imagen: Adela López/
-
El Community Manager de @policia ha impartido una conferencia organizada en El Digital de Albacete, en la que se ha sometido a las dudas y cuestiones de los asistentes
Enlace a vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=MGW7wZTTEBs&feature=youtu.be
Carlos Fernández es la persona que se encuentra detrás de las redes sociales de la Policía Nacional, y que ha conseguido revolucionar estos mecanismos por un estilo sorprendente, pero sobre todo efectivo. Es licienciado en Ciencias de la Información con un máster en comunicación empresarial. Tras una dilatada trayectoria, en la actualidad forma parte de Gabinete de Prensa de la institución junto con siete policías especializados. Las estadísticas lo convierten en el community manager de referencia, pero para él lo más importante es el servicio público que presta a través de las diferentes cuentas de la policía.
Esta tarde ha dado una conferencia en Albacete, organizada por El Digital de Albacete, y conducida por el periodista Francisco Villaescusa, sobre la gestión y las estrategias en las redes sociales de la Policía Nacional. Hasta el centro ‘CEEI’ se han desplazado numerosos asistentes, contando con la presencia del concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Albacete, José Luis Serrallé, El Jefe de la Policía Local de Albacete, Pascual Martínez, el Jefe del servicio de extinción de incendios de Albacete, Eduardo Cuevas y el Comisario Jefe de la Policía Nacional de Albacete, José Francisco Roldán, quien ha sido el encargado de presentar a Carlos Fernandez.
Carlos Fernández ha comenzado la conferencia recordando la evolución que han sufrido en los últimos años las formas de comunicación. Por eso ha destacado que la Policía Nacional lo que ha buscado es la forma de prestar ayuda a los ciudadanos adaptándose a las redes sociales. En la actualidad están presentes en diferentes plataformas con unos datos de vértigo: en Youtube fueron la primera institución en abrir un canal; en Tuenti tienen más de 75.000 usuarios que cobran especial importancia al ser personas jóvenes; y en Facebook tiene un impacto del 60% cuando otras empresas e instituciones tienen una media del 13%. El caso más llamativo es el de Twitter, con más de 830.000 seguidores que les convierten en la institución con más adeptos, por encima del FBI.
Estos datos demuestran que la Policía Nacional llega a un gran número de personas. La utilidad es el su principal objetivo, Carlos Fernández explica que “lo más importante es ser útil. Todo lo demás es un añadido. Lo que queremos es trasladar la utilidad de la policía a las redes sociales. Cuando conseguimos que ese servicio público llegue a los ciudadanos a través de las nuevas tecnologías hemos conseguido nuestro principal objetivo”.
Para conseguir el objetivo cada cuenta debe adaptarse a sus circunstancias. El especialista en comunicación cree que la clave de su éxito ha sido el “I+U+I. Interés, Utilidad e Impacto”. Con esa fórmula han conseguido cumplir muchos retos y sobre todo ayudar a la ciudadanía. Así las redes sociales han supuesto un mecanismo para poder detener a fugitivos, paralizar la difusión de vídeos de pornografía infantil, prevenir a las personas y ser un canal de atención al ciudadano, entre otras muchas cosas. En este sentido, Fernández ha destacado que en Albacete consiguieron para la difusión de un video de contenido sexual en el que aparecía una menos.
El I+U+I ha sido posible gracias a un lenguaje directo, cercano y en muchas ocasiones arriesgado. “El riesgo por el lenguaje que a veces utilizamos es un peaje que hay que pagar. Pero si al final se consigue el objetivo, es mejor pagarlo”, cuenta Carlos.
«Si has visto a algún camello (y no los de la cabalgata), cuéntanoslo». Es el tweet que lanzó el 5 de enero para pedir la colaboración de los ciudadanos contra el tráfico de drogas. Es un claro ejemplo del lenguaje impactante que consigue llegar a numerosas personas, que de forma anónima colapsaron el email de la policía con sus pistas. El community manager destaca que “ese día todo el mundo estaba pensando en los reyes magos y los camellos de las cabalgatas. Yo siempre ese gancho, esa técnica publicitaria para pegarme a la actualidad”.
Los comentarios no siempre son en un tono jocoso, pues dependiendo del caso adapta las palabras. Una de las campañas que más repercusión alcanzó fue la del 24 de julio de 2013, día del accidente ferroviario en Santiago. A través de los mensajes en Twitter consiguieron movilizar a un gran número de personas para que donaran sangre a las víctimas de la tragedia.
Carlos Fernández subraya que el presupuesto con el que cuentan es muy pequeño. Esto demuestra que para llegar a los clientes o ciudadanos el dinero no siempre es lo más importante, sino darle lo que buscan o demandan con mucha imaginación.