Acaba de publicarse el trabajo del investigador Javier A. León sobre la ciudad de Albacete en la transición hacia la democracia, denominado “Albacete, la ciudad dividida. Espacio urbano y participación ciudadana durante la Transición”. El artículo que ahora ve la luz fue presentado con buena acogida en el IV Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores celebrado en marzo en la Universidad de Salamanca, donde el historiador se valió de fotografías del Albacete de los años 70 para ilustrar cómo el estado urbano de la ciudad alimentó el surgimiento del movimiento vecinal, uno de los elementos que pusieron en entredicho la falta de legitimidad democrática de los últimos ayuntamientos franquistas.
Javier A. León durante la presentación del estudio en Salamanca
El texto parte del uso de fuentes bibliográficas, hemerográficas y orales para reconstruir el surgimiento de una identidad democrática en el mundo de la política o el sindicalismo, pero también en el de la cultura local. Destacan así la voz del que fuera alcalde de Albacete, Salvador Jiménez, y los recortes de prensa del diario La Verdad. El artículo, que ha sido publicado en el volumen Los Lugares de la Historia, puede descargarse gratuitamente desde la página web de la Asociación de Jóvenes Historiadores (AJHIS), o bien a través del Seminario de Estudios de Franquismo y Transición (http://www.uclm.es/ab/humanidades/seft/textos.asp).
Albacete como modelo
León, en declaraciones a El Digital de Albacete , indica que la temática del Congreso que se celebró en Salamanca “se ajustaba muy bien a mis intereses, porque una visión crítica del espacio urbano puede arrojar mucha información sobre el pasado histórico de una sociedad. Albacete sirve como modelo “micro” de una situación que con mejor o peor fortuna se dio en otras ciudades españolas, y es la de un crecimiento urbano desordenado que acaba por volverse contra la administración local”.
Proceso lento y minucioso
Para la gestación de este trabajo, han sido muchas las horas empleadas por Javier, “la elaboración de cualquier artículo académico conlleva una gestación lenta. En este caso la recopilación de las fuentes orales, de archivo y de prensa histórica se realizó en el Seminario de Estudios de Franquismo y Transición (SEFT) a lo largo de 2010 y 2011, aunque ha sido ahora cuando he podido dedicar tiempo a poner sobre el papel una pequeña parte de la información extraída. Aunque la ponencia la presenté en marzo, estos meses he seguido pendiente del artículo, porque para su publicación debe pasar por una doble evaluación y siempre son necesarias correcciones de estilo, etcétera”.
Movimiento civil renovado en Albacete
“El estudio de Albacete que propongo parte de esas deficiencias urbanísticas, las de una ciudad con la mitad de sus calles sin pavimentar, sin servicios suficientes, para interpretar después el surgimiento de un movimiento civil renovado que engloba a asociaciones de vecinos y culturales, partidos políticos y sindicatos que salen de la clandestinidad, y una sociedad más activa culturalmente que en los años anteriores”, señala León.
Formato atractivo para que la gente joven conozca Albacete
León afirma que “interpretar todas estas cuestiones en solo quince páginas me ha obligado a tener que pasar por alto algunas cuestiones, a resumir otras, de ahí que en próximos trabajos espero poder ampliar algunas ideas y temáticas, especialmente en el apartado dedicado a la cultura. En cualquier caso, el formato reducido del artículo puede servir para que la gente joven se anime a conocer más la ciudad que habita, por qué se desarrolló de esta forma y quienes hicieron un esfuerzo por cambiarla y mejorarla, aunque a la vista está que queda mucho camino por recorrer”.
Javier A. León
Javier A. León es licenciado en Humanidades y ha trabajado como profesor de Secundaria y personal de apoyo a la investigación en el Seminario de Estudios de Franquismo y Transición de la universidad regional. En la actualidad ultima, con el apoyo del Instituto de Estudios Albacetenses, un trabajo de investigación centrado en la cultura y la prensa de la transición con el colectivo Sagato como protagonista, jóvenes que desde una raíz cristiana coadyuvaron a la instauración de la democracia en nuestra ciudad.