Exoesqueletos para evitar lesiones en el sector de la construcción en Albacete

El albaceteño Carlos Carrasco, ganador de un premio con una propuesta innovadora para los profesionales de la construcción

El albaceteño Carlos Carrasco, estudiante de Ingeniería y Edificación, ha recibido un premio que otorga el Colegio Oficial Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de la Región de Murcia, por su proyecto ‘Humano y Máquina. La incorporación de exoesqueletos en la construcción’. El joven de Albacete, actualmente cursa 2º de carrera en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Con tan solo 23 años este futuro arquitecto se ha alzado con el primer premio en este concurso dirigido a la innovación en el sector de la construcción. 

Carrasco se ha alzado con el galardón con una propuesta innovadora, basada en la incorporación de exoesqueletos en los trabajadores de la construcción, con el objetivo de reducir las lesiones que en muchas ocasiones vienen de realizar movimientos repetitivos o sobreesfuerzos durante la jornada laboral.

Una tecnología que podría ayudar a aliviar la carga laboral en estos trabajadores y reducir así también la cantidad de bajas laborales que se producen en el sector, a causa de las lesiones que derivan del trabajo de los profesionales. Muchas de estas lesiones vienen originadas al realizar determinados movimientos y sobreesfuezos, que pueden tener serias consecuencias en la salud de los trabajadores. 

Carlos Carrasco / Foto: Cedida

Exoesqueletos específicos para aliviar la carga de los profesionales

El futuro arquitecto de Albacete, con tan solo 23 años, está inmerso en su tesis doctoral de Historia, mientras que cursa Ingeniería y Edificación en la UCAM, donde ha conseguido innovar en este ámbito. En cuanto al concurso, Carrasco recuerda que “el Colegio Oficial Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación sacó una convocatoria de premios y envié una propuesta, que fue seleccionada por el tribunal, junto a la de otras seis personas”, y añade que estos premios “están destinados a la innovación en la construcción”.

“Hice la exposición y me concedieron el premio”, manifiesta Carlos Carrasco, que señala que “la propuesta la he llevado junto a un profesor de la UCAM, José Enrique Segura”. “Me llamaron por la mañana para comunicármelo, llamé a mi profesor corriendo. Puso el grito en el cielo cuando se enteró”, recuerda el joven, que tiene claro que “con este premio no me desenfoco de la investigación”. 

Carlos Carrasco / Foto: Cedida

“Mejorar sus capacidades físicas y reducir esfuerzos”

En cuanto al proyecto, el albaceteño matiza que “la idea es incorporar exoesqueletos a la construcción, que son equipos que se pueden integrar al ser humano para mejorar o potenciar sus capacidades físicas, reducir esfuerzos, aliviar la carga y reducir posibles bajas laborales”. Cabe destacar, que la idea no trata de coger otros equipos destinados a otras profesiones e incorporarlos en el sector, sino de crear unos equipos adaptados, a través de una investigación, para que “cubra perfectamente trabajos como colocar instalaciones en el techo o la realización de zanjas para cimentaciones”, señala, ya que en estos trabajos, “se cargan determinadas partes del cuerpo, que pueden convertirse en lesiones”, puntualiza a El Digital de Albacete.

En este contexto, “los trabajadores puedan hacer más liviana su carga, ya que son muchas horas de trabajos repetitivos y se producen muchas lesiones”, señala el ganador del premio, que manifiesta que su intención es “elaborar los propios exoesqueletos específicos a través de una investigación, que podría llevar a cabo con el premio”.

Ejemplo de exoesqueleto / Foto: Cedida

Repartir la carga y determinar las zonas afectadas para adaptar los exoesqueletos

Un proyecto que pasa por “abrir nuevas lineas de investigación para sumarnos a la innovación de otros países”, explica Carrasco, y añade que “también tendremos que contar con profesionales de Medicina porque la idea es ver cómo se reparte la carga en según qué trabajos y ver las zonas del cuerpo que resultan afectadas, para realizar correctamente los exoesqueletos”. De esta manera, el joven explica que “las horas trabajadas serían más efectivas y con menos riesgo de lesión”.

Obreros / Foto: Pixabay

Un proyecto que nació mientras el futuro arquitecto “estaba viendo un vídeo sobre edificación japonesa y vi cómo utilizaban algunos recursos para prevenir los daños en los terremotos y evitar el derrumbe de los edificios”, manifiesta Carlos Carrasco a El Digital de Albacete.

El joven recogerá el galardón el próximo 13 de junio, cuando tendrá lugar el acto oficial, y habrá que esperar para ver si este proyecto se convierte en toda una realidad y se materializa para ayudar al sector a reducir las lesiones que padecen los profesionales al realizar su trabajo.

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba