Personajes con historia en el Cementerio de Albacete que quizá desconoces

Desde políticos, eruditos, asesinos o víctimas ... unas rutas por el Cementerio de Albacete que descubren parte de la crónica de la ciudad

El Día de Todos los Santos, familiares y amigos rinden homenaje a sus seres queridos. En España es tradición llevar flores a las tumbas de aquellas personas que ya no están entre nosotros. En Albacete y el resto de municipios de la provincia, los familiares limpian lápidas y tumbas para conmemorar este día y las decoran con flores para honrar su memoria. 

En el cementerio de Albacete, además de encontrar familiares y amigos, muchos albaceteños pueden observar las tumbas de las personalidades más importantes de la historia de la ciudad. Para saber qué personajes más conocidos de Albacete descansan en el cementerio municipal, El Digital de Albacete se ha puesto en contacto con Mikel Barriola, arquitecto e investigador de patrimonio. 

Foto de archivo del Cementerio Municipal de Albacete

Este apasionado de la historia de la ciudad, desde que está jubilado, se dedica a investigar y a realizar rutas sobre el patrimonio de Albacete. Uno de los paseos que realiza este investigador es por el cementerio municipal de Albacete capital. Según cuenta, “en una ruta de cementerios, en general , puedes hablar de muchas cosas, de la botánica, la música funeraria, pero lo que le da el carácter a cada uno de los cementerios es qué personas están enterradas ahí”. Para Barriola lo más íntimo es saber qué personajes conocidos están enterrados en el cementerio de Albacete. 

Para ello, Barriola ha realizado un auténtico trabajo de investigación y ha logrado enumerar varios personajes, pero comenta que visitar las tumbas de todos en una misma visita es complicado. “En cementerios grandes se suelen hacer visitas por temas. Por ejemplo, puedes hacer un recorrido literario y visitar las tumbas de los escritores, puedes hacer una ruta de políticos o también puedes hablar de la propia historia del cementerio, de los puntos de interés, y también de los propios personajes que en el cementerio en cuestión descansan. Menciono los que más me llaman la atención, por ejemplo, en Albacete, Abelardo Sánchez, Francisco Martínez Villena, Julio Carrilero, o al cronista Mateo y Sotos, entre otros”, explica Barriola. 

Mikel Barriola durante una entrevista, en una imagen de archivo. (El Digital de Albacete)

Historia del Cementerio Municipal de Albacete

Mikel Barriola realiza una ruta por el Cementerio Municipal de Albacete, igual que sucede en muchas otras grandes ciudades del mundo, destacando algunas personalidades conocidas de la capital albaceteña. Por ejemplo, varias de las personalidades que le dan nombre a las calles de la ciudad de Albacete descansan en este cementerio. Barriola pasea por las calles principales del cementerio municipal y explica algunas curiosidades sobre los mausoleos y las tumbas.

“El cementerio fue creado en una gran parcela que donó Pascual Jiménez de Córdoba, quien fuera gobernador civil en ese momento. Además, es el primer personaje que te encuentras en el cementerio por la puerta principal, en el paseo central a la derecha, la primera tumba que se puede ver es la de Pascual Jiménez de Córdoba”, explica Barriola. Este historiador destaca una curiosidad sobre este personaje, y es que toda la avenida principal del cementerio son mausoleos y panteones mientras que la tumba de Jiménez de Córdoba es una normal. “Se entierra bajo tierra, no quiso un mausoleo. Esta es una de la primeras reflexiones, aunque era una persona adinerada y en la época todo el mundo se estaba construyendo mausoleos, él dijo: ‘polvo eres y en polvo te convertirás’. Es curioso porque es el único que está enterrado y no tiene mausoleo en la entrada principal del cementerio”.

Mikel Barriola durante una de sus rutas por el Cementerio Municipal de Albacete. (Cedida)

Personajes conocidos enterrados en Albacete

En el cementerio de Albacete descansan los restos de diferentes personalidades muy conocidas y queridas para los albaceteños. Los más jóvenes pasean por las calles del centro de la ciudad y saben los nombres de las calles, pero no conocen su historia. Según cuenta este investigador, muchas de las calles del centro de Albacete corresponden a políticos y otras personalidades de la época cuyos nombres y apellidos sirvieron para denominar las principales vías de Albacete.

Algunos de los personajes que se pueden encontrar en el cementerio de Albacete al entrar a la derecha son: Abelardo Sánchez (abogado, político y alcalde de Albacete ) o Carmen Ibáñez (pianista, escritora, compositora), que dan nombre al parque más grande de la ciudad y a una calle, respectivamente. Entre las personalidades conocidas que están enterradas en el cementerio destacan toreros naturales de Albacete, políticos y aristócratas. Una de las historias más conocidas entre los albaceteños es la de Margarita Ruiz de Lihory, más conocida como la ‘marquesa de la mano cortada’. Su historia es de las más truculentas y conocidas de la ciudad. La llamada la ‘Mata-Hari’ española fue denunciada por su hija por estar implicada en la muerte de su hermana. Cuando exhumaron el cadáver de la hermana encontraron que le faltaba la mano derecha. Resulta que la marquesa estaba rodeada de mascotas que cuidaba con mucho cariño, pero que luego diseccionaba con toda frialdad. Sus restos mortales descansan al final de la parte más antigua del cementerio, en la galería de San José.

Otras de las personalidades que descansan en el cementerio de Albacete son: Julio Carrilero (arquitecto), Chicuelo II (torero), (Dionisio Guardiola (abogado y político), Juan Montero (torero), Andrés Collado Piña (médico, alcalde de Albacete), Gregorio Guerrero Laplaza (tallista e inventor), Francisco Martínez Villena (arquitecto, Gabriel Lodares (político, alcalde de Albacete), Francisco Guerrero Martínez (tallista y escultor), o el cronista Mateo y Sotos.

Plaza de Gabriel Lodares

Rutas curiosas por el cementerio de Albacete

Este investigador recuerda que algunos grupos privados le piden rutas específicas, en uno de estos casos le pidieron un recorrido dedicado a la guerra civil, aunque no esté dentro del catálogo que ofrece en su página web (https://www.cuentamealbacete.com/). En este caso concreto, cuenta que pasea por “las zonas donde hay fosas comunes donde se daban enterramientos colectivos, básicamente se trata de gente fusilada. Barriola lleva a los visitantes por el paredón de fusilamiento, las fosas comunes, donde hay un montón de nombres, ya que hay varias personas enterradas. Solo hace esta ruta cuando se lo piden explícitamente porque las rutas se pueden alargar mucho. 

También cuenta que el noviembre del año pasado realizó una ruta de novela negra, y se trataba de visitar las tumbas de las personas asesinadas y contar su historia, como la de conocida Juana la mendiga.

Así como sucede en otros puntos y edificios de Albacete, el cementerio de la capital esconde mucha más historia y curiosidades de las que los albaceteños creen, por lo que es importante destacar todo aquello que esconde y hace grande a la ciudad de la que uno proviene.

María José Timoteo

Natural de Pozo Cañada (Albacete), Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia. Experiencia en medios de comunicación como La Verdad (Murcia)
Botón volver arriba